Page 64 - Revista Isalud 84
P. 64
Anabella Análisis de la vigilancia del desarrollo infantil en el primer nivel de atención.
Divinsky Un problema de gestión en el Municipio de Vicente López
trastorno o una discapacidad del desarrollo. El término baja remuneración entre otras. Esto sucede a pesar que
abarca a todos los niños con limitaciones en el funcio- existen estudios longitudinales de intervenciones en la
namiento y el desarrollo de su máximo potencial (World infancia temprana que muestran tasas de retorno supe-
Health Organization, 2018) riores a 14 veces lo invertido, en relación a Desarrollo In-
La detección precoz de los problemas de desarrollo es un fantil Temprano (DIT). (Encuentro Regional de Políticas
proceso continuo de vigilancia del desarrollo infantil que integrales [UNICEF] 2017).
en niños menores de 6 años se constituye en una estrate- A lo largo de los años se ha demostrado el beneficio de
gia de gran impacto. Partiendo de la evidencia disponi- una mejor nutrición, salud y educación en los niños y sus
ble, los economistas sostienen que invertir en la primera familias a corto y largo plazo y la sinergia entre los dos
infancia representa la inversión más poderosa que un primeros y la estimulación cognitiva.
país puede realizar, con retribuciones en el transcurso de La ciencia aporta crecientes pruebas de las “ventanas
la vida, mucho mayor al importe de la inversión inicial. de oportunidades” para el desarrollo de ciertas habilida-
(Irwin et al., 2007). des del niño en la primera infancia, pero cuando estas
Entonces, siendo que el desarrollo infantil temprano ventanas están cerradas, las intervenciones pueden no
está considerado como uno de los pilares tanto del desa- tener éxito ni efectividad. De ahí surge la importancia
rrollo humano como del progreso hacia los objetivos del de la vigilancia del desarrollo infantil desde el área de la
Desarrollo Sustentable (ODS), el costo de la inacción tie- salud como sostén preventivo de problemáticas del desa-
ne consecuencias importantes para el potencial que final- rrollo y pérdida de oportunidades de intervenir favora-
mente un individuo puede alcanzar a lo largo de su vida, blemente. Estas ventanas son los periodos críticos en el
financieramente y más allá (López Boo. 2017). desarrollo infantil, cuando se establecen las capacidades
Paradójicamente, en los periodos donde la neuroplasti- física, emocional, social y cognitiva. El conocimiento de
cidad es más intensa; esto es en los primeros 3 años de la potencialidad en los primeros años de vida, ha incre-
vida del niño y los momentos críticos son más cortos, la mentado el interés científico por explorar la efectividad
inversión en infancia es más baja, consecuentemente de las intervenciones adecuadas a edades tempranas, por
los Estados deben hacerse cargo del déficit del desarro- ser el periodo con mayor plasticidad neuronal.
llo evidenciado a edades más tardías como problemas de La Organización Mundial de la Salud estima que más
aprendizaje y deserción escolar, estilos de vida poco salu- de un 10% de la población presenta algún tipo de discapa-
dables, adicciones, violencia, delincuencia, empleos con cidad y el 95% de aquellos con dificultades del desarrollo,
Grafico 1. Desarrollo infantil temprano. Una perspectiva económica
Gasto en salud,
Maleabilidad educación, servicios
neuronal sociales, crimen
Intensidad Gasto
del desarrollo público
cerebral
Concepción Nacimiento 1 3 10 60 80
Fuente: Crecer juntos para la primera infancia. UNICEF Encuentro regional de políticas integrales (2011)
64 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022