Page 73 - Revista Isalud 85
P. 73

Prestación de cuidados en adultos mayores:   Karina Balbuena, Ayelén Bonifacio, Gabriela
                                    entre la necesidad y la humanización  Felippa, Clara Morales y Francisco Serrano




          tir de un abordaje cuantitativo, se aplicó una técnica   de encuesta presentaba limitaciones para su mejor
          de encuesta basada en un cuestionario estructurado.   comprensión.
          Dicho cuestionario constó de la medición de 15 indica-  Se realizaron 4 grupos focales orientados a indagar
          dores donde se sondeaba la opinión de los cuidadores   las  percepciones  a  nivel  grupal.  En  esta  instancia  se
          gerontológicos en relación con su percepción sobre la   buscó relacionar las percepciones sobre la vejez de los
          vejez. En este caso, el supuesto que guió la elaboración   cuidadores con su práctica profesional en los geriátri-
          de la encuesta fue que las representaciones sociales de   cos. A tal fin, se elaboró una guía de entrevistas como
          estos sujetos inciden directamente en su práctica pro-  instrumento de recolección de información basado en
          fesional de cuidado de los adultos mayores. Se trabajó   8 dimensiones que permitieron indagar aquellas cues-
          sobre preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas ce-  tiones  a  profundizar  identificadas  en  los  resultados
          rradas se basaron en escalas nominales dicotómicas y   preliminares del enfoque cuantitativo.
          escala de Lickert.                                  El análisis de datos en esta etapa se basó en la iden-
            Previamente  a  la  toma  de  encuestas  se  probó  el   tificación de “etiquetas” que permitieron codificar los
          instrumento con un grupo de 10 Asistentes Geronto-  verbatim más significativos de los sujetos participan-
          lógicos, más el aporte que sumaron sobre el mismo,   tes. Así fueron codificadas 14 etiquetas:
          los docentes y el coordinador del Curso de Asistentes     – Cosificación/Infantilización
          Gerontológicos. Luego se realizaron los ajustes corres-    – Diversificación de tareas
          pondientes.                                         – Representación sobre la muerte
            Los becarios estudiantes fueron capacitados para     – Desvalorización del rol del cuidado
          la aplicación de las encuestas, orientándolos para lle-    – Maltrato laboral: falta de reconocimiento
          varlas a cabo y siendo acompañados por las investiga-    – Invisibilidad del rol
          doras del proyecto.                                 – Familia y comunicación
            Fueron  aplicadas  58  encuestas  a  la  población  de     – Percepción de la vejez y sus efectos en las tareas de
          cuidadores  gerontológicos  que  se  encontraban  reali-  cuidado
          zando el Curso de Asistentes Gerontológicos, brindado     – Mirada subjetiva sobre la dependencia y vulnerabi-
          por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argen-  lidad relacionada con la vejez
          tina, en convenio con la Cámara Argentina de Geriátri-    – Respeto por la autonomía
          cos y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As. Se     – Centramiento individualizado por presiones laborales
          trabajó sobre una muestra oportunística por lo que los     – Transferencia de situaciones individuales al cuidado
          resultados no pueden extrapolados al total de la pobla-    – Rivalidad entre compañeras
          ción bajo estudio. De todas formas, los resultados so-    – Extrañamiento
          bre las creencias y actitudes de los sujetos encuestados
          contribuyen a la aproximación de una mirada válida   Este proceso de codificación fue resumido, respetando
          sobre la problemática que indefectiblemente requiere   el criterio de parsimonia, en 4 conceptos centrales:
          ser profundizada con investigaciones posteriores.    – Herramientas para el cuidado
            El análisis de datos se realizó en Excel utilizando     – Rol de los cuidadores
          estadística descriptiva, principalmente porcentajes y     – Representaciones sobre la vejez
          medidas de tendencia central, basado en un análisis     – Contexto y relaciones laborales
          univariado.
            En  la  segunda  etapa  cualitativa,  se  buscó  pro-  A su vez, este último concepto central Contexto y re-
          fundizar en aquellas dimensiones que la técnica   laciones laborales  se  constituye  como  un  concepto



                                                                                     Revista ISALUD  73
                                                                     VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78