Page 43 - Revista Isalud Nro 86
P. 43
c. El profesor propone a los En una asignatura luego de una secuencia de ac‑
estudiantes que comuniquen tividades en el marco de una unidad, los alum‑
los aprendizajes construidos. nos/as eligen entre: a) componer un afiche di‑
Resulta central configurar la enseñanza con dispositivos gital interactivo, b) elaborar una carta para la
de cierre para los estudiantes, dispositivos que provo‑ revista de universidad. Cualquiera sea la opción
quen la reorganización de las ideas, en los que comuni‑ elegida la idea es comunicar los aprendizajes
car sus aprendizajes en el aula y en el más allá del aula. construidos para ser compartidos con la comu‑
El propósito de estos dispositivos, siempre provisorios, nidad educativa (en el caso del afiche con otros
es que los alumnos comuniquen su experiencia, ya sea a estudiantes de la universidad, en el caso de la
los compañeros del aula, a otros miembros de la comu‑ revista con los lectores de la misma)
nidad educativa, o a ciudadanos que desempeñan roles
particulares. Cuando los estudiantes socializan los re‑ ¿Qué sucedería en las clases si sistemáticamente
sultados –con palabras habladas o escritas, con imáge‑ pensáramos los distintos momentos de la ense‑
nes, de modo grupal o individual, según el contenido–, ñanza con actividades con dispositivos provocado‑
acuden una vez más al lenguaje, que no sólo es vehículo res de experiencias cercanas a la realidad que nos
de ideas, sino que, al permitir la reorganización de esas retan y lanzan a la construcción de nuevos signifi‑
ideas, implica un nuevo aprendizaje. cados?
Bibliografía
– Agulló, M., Ornique, M., Reboredo de Zambonini, S., Sabelli, M. J. & Tenutto Soldevilla, M. (2018). El
profesorado universitario de ISALUD. Estilo y dispositivos de formación. Revista ISALUD, 13(65), pp. 48‑53.
– Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. & Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires:
Paidós.
– Anijovich, R. Cappelletti, G. (2020). El sentido de la escuela secundaria. Bs. As: Paidos.
– Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
– Camilloni, A. y Levinas, M. (1997). Pensar, descubrir, aprender. Propuesta didáctica y actividades para las
ciencias sociales. Buenos Aires: Aique.
– Davini, MC. (1989). Bases metodológicas para una educación permanente de personal de salud. Nro. 19. OPS.
– Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
– Foucault, M (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta
– Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Buenos Aires: Siglo XXI.
– Gardner, H (1997). La mente no escolarizada. Buenos Aires: Paidós.
– Guevara, J. (2017). La formación en los espacios de práctica docente: modos de transmisión del oficio. Estudios
Pedagógicos XLIII, N°2, pp. 127‑145
– Mancilla Muñoz, M. (2013). Experiencia e historicidad en la hermenéutica de Hans
– Georg Gadamer Ideas y valores. Vol. LXII, no 152, agosto de 2013. Bogotá, Colombia, pp. 183 - 197. http://www.
scielo.org.co/pdf/idval/v62n152/v62n152a09.pdf
– Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó
– Souto, M (1999). Los dispositivos pedagógicos desde una perspectiva técnica en Souto y otros (1999): Grupos y
dispositivos de formación, Buenos Aires, Novedades Educativas.
Revista ISALUD 43
VOLUMEN 18—NÚMERO 86—ABRIL 2023