Page 79 - ISALUD Número 71 - Marzo2020
P. 79

SDA, siguiendo la práctica clínica habitual (brazo de no interven-    – Instalación del tema en las reuniones científicas nacionales,
          ción). Los hallazgos del modelo estudiado sugieren:  tanto del ámbito pediátrico como del de adultos.
            – La estrategia de TUP en la que se evaluó sólo el caso índice fue  – Aumento de horas de formación dedicadas a este tema en las

           la más costo-efectiva.                          Residencias de Pediatría. 
            – La estrategia de TUP donde se suma familiares de primer  – Estudio piloto en Consultorios Externos del Hospital de Niños

           grado continúa siendo altamente costo efectiva para nuestro   Ricardo Gutiérrez. 
           sistema de salud.                             Con estas medidas se duplicó el número de consultas en la clíni-
          El modelo fue robusto, habiendo soportado los análisis de sen-  ca de dislipidemias del Hospital Garrahan y el número de consul-
          sibilidad.                                     tas a distancia recibidas, pero resultan insuficientes. A pesar de
                                                         estos esfuerzos, el número de niños y adolescentes diagnostica-
          Propuestas                                     dos no supera el 1% de los casos esperados.
                                                         A partir de esta Evaluación Económica se pretende acercar in-
          Después de la publicación del consenso en el año 2015 y desde  formación a las autoridades de Salud acerca de la conveniencia
          el Comité de Nutrición de la SAP, se realizaron distintas activida-  de elaborar un programa para la mejora diagnóstica de la HF a
          des que tuvieron como objetivos principales la difusión del “Con-  través del TUP, que incluya: 
          senso de dislipidemias en pediatría” en la comunidad científica y  – Difusión a los profesionales de la salud en general, pero espe-

          la educación de pediatras y especialistas acerca del diagnóstico   cialmente a pediatras y médicos generalistas del primer nivel
          y tratamiento de las dislipidemias y la HF en especial. Las accio-  de atención.
          nes que se desarrollaron fueron las siguientes:    – Difusión a la población de la importancia de realizar el tamiza-
            – Curso a Distancia “Manejo de las dislipidemias en Pediatría”.   je y de la adherencia al tratamiento.
           Hospital Garrahan, de 30 horas, con evaluación final.     – Establecer mecanismos para asegurar el tratamiento a todos
            – Consenso conjunto con la Sociedad Argentina de Cardiología   los pacientes diagnosticados, ya que es el tratamiento farma-
           acerca de la “Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascu-  cológico, sumado a otras medidas saludables, lo que puede
           lar desde la Pediatría”.                        mejorar la sobrevida de estos pacientes.


           Bibliografía

              – Ademi Z, W. G. (2014). Cascade screening based on genetic testing is     – Daniels SR, G. F. (2008). Lipid screening and cardiovascular health in chil-
             cost-effective: evidence for the implementation of models of care for fa-  dhood. Pediatrics (122), 198-208.
             milial hyprecholesterolemia. J Clin Liídlo, 390-400.    – Dirección de Estadística e Información de Salud. (2012). Obtenido de
              – American Academy of Pediatrics (1992). National Cholesterol Education   http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/estadisticas-vitales.
             Program; report of the Expert Panel on Blood Cholesterol Levels in Chil-    – Drummond, M. (2001). Métodos para la evaluación económica de los pro-
             dren and Adolescents. Pediatrics (89), 525-584.  gramas de asistencia sanitaria (2 ed). Madrid: Díaz de Santos.
              – Ara R, W. A. (Jul de 2011). (NICE), London: National Institute for Health and     – Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. (2007). Obtenido de msal: http://
             Care Excellence. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK425824.  www.extensioncbc.com.ar/wp-content/uploads/ENNyS-2007.pdf.
              – Araujo MB, P. M. (2016). A 10-year experience using combined lipid-lowe-    – European Atherosclerosis Society Consensus Panel. (2015). Familial hy-
             ring pharmacotherapy in children and adolescents. J Pediatr Endocrinol   percholesterolaemia in children and adolescents: gaining decades of life
             Metab, 29 (11), 1285-1291.
                                                           by optimizing detection and treatment. Eur Heart J , 36 (36), 2425-2437.
              – Chen CX, H. J. (2015). Cost-effectiveness analysis of alternative screening     – Goldstein J, T. O. (2016). http://ommbid.mhmedical.com.
             and treatment strategies for heterozygous familial hypercholesterolemia
             en the United States. Int J Cardiol , 417-424.    – Goldstein, J. (2015). http://ommbid.mhmedical.com.
              – Comité de Nutrición. Sociedad Argentina de Pediatría. (2015). Consenso     – Goodacre S, N. J. (2004). Randomised controlled trial and economic eva-
             sobre manejo de las dislipidemias en pediatría . Archivos Argentinos de   luation of a chest pain observation unit compared with routine care. BMJ,
             Pediatría, 113 (2), 177-186.                  328 (7434), 254.
              – Cottrell L, J. C. (2013). Individual, family, community, and policy level im-    – Gooding HC, S. R. (2016). Adolescent Perceptions of Cholesterol Screening
             pact of a school-based cardiovascular risk detection screening program   Results: “Young Invincibles” or Developing Adults? J Adolesc Health, 59
             for children in underserved, rural areas: the CARDIAC Project. J Obes, 1-7.  (2), 162-170.
              – Cottrell L, L. C. (2015). Chronic disease risk screening: characteristics of     – Implementation of lipid screening guidelines in children by primary pedia-
             parents who participate in screening with their children. W V Med J, 111   tric providers (2014). The Journal of pediatrics 1643, 572-576.
             (1), 26-31.                                    – John C, N. W. (2012). Screening children for hyperlipidemia by primary


                                                                                                  79
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84