Page 46 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 46

las ciudades estudiadas  que las  ausentes de los sistemas de infor‑  unigeneracionales  (Censo  2010),
          interminables esperas,  la  obliga‑  mación y atención.        lo que alerta sobre la necesidad de
          ción a usar dispositivos electróni‑  Por su parte la expresión “viejos  contar con servicios de apoyo en
          cos sin la necesaria capacitación,  son los otros” explica de qué ma‑  domicilio. Mientras que sólo un
          la ausencia de baños, y el trato  nera este fenómeno aplica también  1,4% de los mayores de 60 años lo
          descortés  significan  barreras  im‑  a los propios mayores que por no  hace en residencias.
          portantes para el acceso.      querer  “ajustarse”  a  estas  defini‑  Hay  en  Argentina  3900  hogares
          El primer viernes de abril, esta  ciones peyorativas, niegan para  geriátricos censados  en los  que
          pandemia mostró bajo la forma  sí mismos pertenecer a este grupo  viven 79.000 personas, estimán‑
          de catástrofe lo que veníamos ad‑  generacional.               dose que por lo menos otro 40%
          virtiendo desde hacía tiempo. En  El Covid‑19 es, sin duda, un lla‑  se encuentran funcionando sin
          estos meses de aislamiento obliga‑  mado de atención para reflexionar  tener habilitación, ni ser recono‑
          torio se disimulan otras barreras  y tomar medidas, acerca del lugar  cidos  oficialmente.  Las  personas
          que los mayores padecen a diario                               mayores dependientes particular‑
          cuando deben utilizar el transpor‑  dEFinir a Una PErsona      mente las institucionalizadas, se
          te público, caminar entre veredas   sólo Por Un rasGo          ven con frecuencia avasalladas en
          hechas pedazos o cuando necesi‑  coMo la Edad Es Una           sus derechos, principalmente su
          tan usar un baño.                ManEra dE EstiGMatiZar,       autonomía.
          La pandemia resalta que vivimos   la dEnoMinación dE           Por eso, ante las luces de alarma
          en una sociedad viejista o edadis‑  “aBUElo” o “PasiVo” Para   que genera esta nueva situación
          ta, en la que nadie quiere morir,   rEFErirsE a Un GrUPo dE    es  necesario tomar dos  caminos
          pero tampoco nadie quiere ser    PErsonas a las qUE lo         en simultáneo: por un lado me‑
          viejo. Es que la vejez se asocia a   único qUE las idEntiFica   didas rápidas de prevención y
          enfermedad,  discapacidad,  po‑  Es la Edad sUrGE dE           protección frente a la emergencia
          breza y nadie quiere identificarse   Una Visión PrEjUiciosa,   y por el otro planificar a mediano
          con esto.                        qUE EstErEotiPa Y             y largo plazo profundas transfor‑
          El lenguaje no es casual, es una   hoMoGEnEiZa a Una           maciones hacia sistemas integra‑
          construcción social, por la que le   PoBlación cUYa PrinciPal   les e integrados, con alternativas
          asigno connotaciones al concepto.   caractErÍstica Es la       de cuidado acordes a los niveles
          Definir a una persona sólo por un   hEtEroGEnEidad             de dependencia, centrados en
          rasgo como la edad es una mane‑                                las personas, sus necesidades
          ra de estigmatizar, la denomina‑  que les damos a las personas mayo‑  y preferencias y estableciendo
          ción de “abuelo” o “pasivo” para  res en nuestra sociedad. Reflexión  criterios mínimos de calidad de
          referirse a un grupo de personas  que sin duda debe incorporar a los  atención, con aceitados mecanis‑
          a las que lo único que las identi‑  mayores como sujetos de derecho.   mos de información, control y
          fica es la edad surge de una visión                            fiscalización.
          prejuiciosa, que estereotipa y ho‑ Las residencias,            Un  virus  que se  propaga a  una
          mogeneiza a una población cuya  eslabón de un sistema          velocidad nunca vista, cuando in‑
          principal característica es la hete‑ integral e integrado      gresa a una institución de este tipo

          rogeneidad.                    Es urgente establecer  criterios de  en el que conviven solo personas
          Además esta mirada tiene reper‑  calidad de atención, con aceitados  de edad muy avanzada y con pa‑
          cusiones en las políticas públicas y  mecanismos de registro, informa‑  tologías crónicas,  encuentra su
          los sistemas de atención y genera  ción, control y fiscalización.   terreno más  fértil, se despliega
          actitudes muy perjudiciales deján‑  La mitad de las personas mayo‑  con su mayor fuerza y aun sin in‑
          dolos muchas veces excluidos y  res en Argentina vive en hogares  tención, mata. Y nos abre nuevas
             46
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51