Page 66 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 66
e instituciones que delimitan el ejercicio legal de la medicina territorio nacional, y con ellas la ciencia médica, desplazando
para los médicos con formación universitaria. de esta forma a las costumbres ancestrales, matriz rectora
Por ello, desde un punto de vista integrativo, se indagará so- del sistema de salud pre colonización, características de cada
bre los aspectos médico legales relacionados al ejercicio de la etnia, las que antes de la llegada del hombre blanco o “criollo”
medicina intercultural en nuestro país, la legislación vigente, eran las únicas aceptadas como verdaderas.
y la experiencia en Argentina y en otros países del mundo que Dentro de la Legislación Argentina, la ley número 17.132 de-
ya han implementado un modelo de atención intercultural e in- fine como ejercicio legal de la medicina a aquel que permite
tegrado, o que han iniciado el proceso de integración medicina anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento
científica-medicina tradicional en comunidades originarias. directo o indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico o trata-
miento de las enfermedades de las personas, o a la recupera-
Palabras Clave: Medicina - Medicina intercultural - Comunida- ción, conservación y preservación de la salud de las mismas;
des originarias – Medicina tradicional. el asesoramiento público o privado y las pericias que practi-
quen los profesionales médicos, entendiéndose a estos últi-
introducción mos como aquellos formados en instituciones universitarias
reconocidas y posteriormente habilitados. Los profesionales
En nuestro país se reconoce como profesional médico a aquel habilitados que incumplen con esta norma entran en un capí-
que ha culminado su formación académica en universidades tulo diferente que, según la interpretación legal, se engloban
reconocidas por el Ministerio de Educación, con un progra- dentro del concepto de ejercicio ilegal de la medicina.
ma de estudio regulado por el Ministerio de Educación, y que,
luego de haber cumplido con los requisitos que exige la ley, Fundamentación
tramita una matrícula profesional que lo habilita –fiscaliza-
ción del Ministerio de Salud mediante– a ejercer la profesión Las colonias originarias existentes conservan parte de sus
médica, enmarcando al profesional en un contexto legal que costumbres, aquellas que sobrevivieron al destierro cultural.
delimita claramente su función y contemplando sanciones a En este contexto, existen poblaciones que aún no han acep-
aquellos que no se ajusten a dicho marco. tado a la medicina científica como la única opción sanitaria y
Actualmente existen en el territorio nacional más de 37 pue- frecuentemente recurren a personas que cumplen una función
blos originarios distribuidos en el conjunto de provincias que “curativa” en su comunidad. De esta forma, palabras como
lo componen, involucrando a una población total de 600.329 “Pioxonac” o curander son válidas para ellas ya que, incluso
personas según estimaba la Encuesta Complementaria de en el mismo idioma, la palabra asigna identidad a un agen-
Pueblos Indígenas (ECPI, INDEC, 2004-2005). te capaz de “curar”, como lo es el médico para el “criollo” u
Se presenta como característica la coexistencia de múltiples hombre blanco no nativo.
etnias distribuidas en algunos casos en el mismo territorio. En la última década se lanzaron y fortalecieron programas de
Cada una de ellas expresa particularidades distintivas rela- salud destinados a la integración sanitaria multicultural. Un
cionadas a cuestiones tan diversas como costumbres, idioma, ejemplo fue el programa de salud familiar iniciado en el año
ideología, antropología, religión, nutrición, estilo de vida, en- 2009 por el Ministerio de Salud de la Nación, o el programa
tre otras tantas, que las individualizan y diferencian respecto Médicos Comunitarios destinados a establecer presencia sa-
del resto, aceptándose que desde la colonización el “hombre nitaria en las regiones más vulnerables del país.
blanco” se ha insertado en el medio como etnia dominante, La Provincia del Chaco sirve como ejemplo de integración co-
imponiendo sus costumbres sobre el resto, legislando y esta- munitaria interétnica, ya que existen hospitales denominados
bleciendo patrones de conducta que son considerados como interculturales, en los cuales los trabajadores médicos, enfer-
“normales” para la gran mayoría de los actores sociales. La meros, agentes sanitarios, mucamas, choferes, entre otros,
llegada de los inmigrantes ha incorporado nuevas costumbres pertenecen a diferentes etnias que conviven durante la jor-
y, de esta forma, la ciencia y la tecnología avanzaron sobre el nada laboral, teniendo como fin integrar medicina científica
66