Page 70 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 70
cias y el cosmos. En el pensamiento araucano, nada de lo que mente arraigados a costumbres que, de no vivir la experien-
le ocurre a un miembro de una comunidad le es ajeno al resto. cia, parecieran imposibles. También, se vieron afectados los
Salud individual tiene que ver con salud social. Y a la vez, de niños, principalmente en la franja etárea de 0 a 2 años, que
la salud del medio natural también depende la de los seres eran fuertemente azotados por el calor agobiante en verano,
humanos, individualmente y como grupo. Lo cualitativo tiene sumado a la falta de agua potable, generándoles deshidrata-
tanta importancia como lo cuantitativo, y a veces más. Hay ción y diarreas severas. En invierno, los cuadros respiratorios
una gran diferencia en la concepción del ser humano con res- predominaban en las estadísticas de atención.
pecto a la que se tiene en la medicina occidental convencional. El Programa de Salud Familiar definía territorios y formaba
El concepto tradicional contempla a cada ser como: individual, equipos interdisciplinarios de atención, los que incluían traduc-
social y natural, a la vez. tores bilingüe, ya que el objetivo era integrar culturas, hasta
En la medicina occidental se cuantifica esencialmente, lo que médicos especialistas, dependiendo de la región. Estos equipos
hace que los enfermos pasen a ser números estadísticos. En se dirigían al terreno en busca de pacientes de riesgo princi-
el ámbito hospitalario público de los países occidentales desa- palmente, y en un esfuerzo conjunto al centro de salud local,
rrollados hay quienes ven ausencia de trato humano y frialdad. buscaban identificar aquellas personas altamente vulnerables,
La atención se lleva a cabo gran parte de las veces en relación expuestas a factores de riesgo que pusieran en peligro su vida.
a la disponibilidad de tiempo y plazas debido a la masificación. En el año 2015, en la localidad de Villa Río Bermejito sucedieron
Hay casos como el de Cuba, donde se denomina medicina episodios que dejaron impronta en el Sistema de Salud Provin-
tradicional y natural a una medicina intercultural en la que se cial. El caso de Néstor Femenía y, posteriormente, el de Oscar
funde de manera muy inteligente y práctica todo lo bueno de Sánchez. Ambos fatales, debido a una combinación de factores
la medicina china, de medicinas indígenas, de la naturopatía que ocasionaron el deceso de ambos niños que se encontraban
y de la medicina occidental convencional. Incluso el gobierno en estado de desnutrición. El equipo de salud recibió fuertes crí-
cubano la apoya, como lo demuestra la creación del Programa ticas debido a los métodos empleados para el tratamiento de las
nacional de medicina tradicional y natural por el Ministerio de enfermedades, que en ocasiones consistían en derivar al pacien-
Salud Pública de Cuba (septiembre de 1999). te a centros de mayor complejidad. Titulares como “Denuncian
En el artículo Medicina Tradicional e Complementar no Bra- maltrato y discriminación en el Hospital de Villa Río Bermejito”
sil: inserção no Sistema Único de Saúde e integração com a fueron clásicos en los periódicos locales y también en redes so-
atenção primária se menciona que el uso de la medicina tradi- ciales, e incluso en médicos internacionales, en donde se habla
cional tiende a aumentar en los sistemas de salud. de “discriminación” por parte de los profesionales responsables
de los tratamientos médicos. A pesar de las múltiples adver-
Experiencia personal: tencias en cuanto a la necesidad de comprender un complejo
impenetrable chaqueño panorama multicultural, como lo advertimos junto al consejo de
salud local del hospital Presidente Néstor Kirchner de la localidad
En el año 2009, el Ministerio de Salud de la Nación lanza, arriba mencionada, a la fecha no se visualizan avances referidos
como parte de una estrategia de fortalecimiento del Sistema al marco legal multicultural. La situación culmina con médicos
de Salud Pública, el Programa de Salud Familiar. El mismo te- agotados y gravemente dañados a nivel personal, por la incerti-
nía como fin romper las barreras de accesibilidad al sistema dumbre que genera el vacío legal, y deciden irse. En los diferen-
de salud para los habitantes de las zonas más vulnerables del tes artículos referidos a los pacientes mencionados solo se hace
país, remarcando y reforzando tareas en zonas judicializadas referencia al sistema de salud local, el sistema oficial y a sus re-
como el norte de la provincia del Chaco, región Impenetrable, presentantes: médicos, enfermeros o agentes sanitarios, pero en
donde la comunidad Qom se veía azotada por factores que ningún lugar se hace referencia al tratamiento conjunto que los
afectaban directamente la salud. pacientes recibieron, ni a los curanderos que formaron parte del
Los habitantes más desfavorecidos eran los aborígenes que tratamiento; no se menciona a la medicina tradicional, ni cuál fue
allí vivían, principalmente los ancianos que estaban cultural- su responsabilidad en este contexto; tampoco existe constancia
70