Page 67 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 67

e intercultural para disminuir de esta manera las barreras de  en un entorno de reconocimiento hacia los derechos humanos
          accesibilidad al sistema sanitario, garantizar y satisfacer el  y derechos de las comunidades originarias.
          derecho a la salud de cada habitante, independiente a la etnia  La encrucijada se torna mayor cuando el paciente decide rea-
          y el origen.                                   lizar un tratamiento conjunto entre medicina científica y medi-
                                                         cina tradicional pues, como se mencionó anteriormente, este
          Planteamiento del problema                     tipo de prácticas no científicas se engloban en un contexto
                                                         delictivo para el médico con formación universitaria, los que
          No todas las comunidades aceptan a los médicos científicos  son incorporados por el estudiante, incluso antes de profesio-
          como única opción para “curar” sus dolencias. Algunas, in-  nalizarse, en materias como Medicina Legal en el pre grado, y
          cluso, están realizando un proceso de integración terapéutica  posteriormente en el postgrado.
          entre medicina científica y medicina tradicional, como lo es  En relación al sistema sanitario nacional, diversos programas
          el caso de algunos municipios de Brasil. De esta manera, se  surgieron en la última década destinados a fortalecer los ser-
          genera cierta interacción sanitaria entre el Sistema de Salud  vicios  salud en  regiones altamente vulnerables. Entre  ellas
          Local aceptado formalmente, y el sistema de salud tradicional  se encuentran regiones como el impenetrable chaqueño que
          aceptado por la comunidad originaria. Esto se repite en algunas  cuentan con diferentes etnias que conviven diariamente y que
          localidades del impenetrable chaqueño, como lo es la localidad  presentaban un alto índice de deterioro sanitario.
          de Villa Rio Bermejito en nuestro país, con la diferencia de que  Este aspecto supone un desafío para el sistema de salud local,
          en esta última circunstancia no existe legislación clara que in-  ya que la coexistencia criollo-aborigen implica la aceptación
          dique de qué forma debe realizarse el proceso, a pesar de exis-  de costumbres, entre ellas, aquellas relacionadas al cuidado
          tir una amplia convivencia criollo-aborigen que integra a sus  de la salud. Algunos de los servicios que se desarrollan en
          habitantes en un sistema de salud “mixto” en forma constante.  estas regiones reciben la denominación de “servicios inter-
          Curandero, chaman, comadrona, partera, son términos utili-  culturales”, designación que implica coexistencia de culturas
          zados comúnmente por los pueblos originarios para definir  integradas en un marco de convivencia.
          a los agentes de salud sin formación científica, título ni ma-  Dentro de este contexto, el médico con formación científica
          trícula habilitante, pero cultural y ancestralmente aceptados  debe desarrollar su actividad respetando leyes que se contra-
          en nuestro país, y que diariamente interactúan con pacientes  ponen con la norma que un estudiante de medicina aprende
          que son “atendidos” simultáneamente por médicos con for-  en etapa de formación, incluso en formación de postgrado, por
          mación científica. Sin embargo, para el Código Penal Argen-  lo que resulta confuso el límite de aceptación de terapéuticas
          tino algunas de estas figuras se encuentran tipificadas en un  no científicas para quienes han desarrollado un método de cu-
          marco relacionado al ejercicio ilegal de la medicina, al mismo  ración basado en la ciencia y en la evidencia.
          tiempo que un conjunto de leyes relacionadas al reconoci-  Surgen de esta forma interrogantes relacionados al desarro-
          miento, honra y conservación de la diversidad cultural esta-  llo del ejercicio legal de la medicina, en un ámbito en el que
          blecen claramente normativas direccionadas hacia el respeto  predominan terapéuticas no enmarcadas en un contexto legal.
          de la elección de los métodos de curación de las comunida-  Pregunta: ¿Cuáles son los aspectos médico legales relacio-
          des originarias, sus creencias y costumbres, entre las que se  nados al ejercicio de la medicina en poblaciones originarias?
          incluyen al cuidado de la salud según criterios no descriptos  Objetivo General: Analizar la relación de los aspectos médico
          como válidos para la ciencia, pero legalmente aceptados en  legales y el ejercicio de la medicina intercultural.
          un marco de derechos humanos, integración cultural y respe-  Objetivos Específicos:
          to hacia las poblaciones nativas.               – – Desarrollar el concepto de medicina intercultural.
          En este contexto, el médico con formación científica perma-  – – Indagar sobre legislación vigente relacionada a pueblos ori-
          nece en una encrucijada legal, ya que en cierta forma debe   ginarios y medicina intercultural.
          respetar terapéuticas que para su formación infringen la ley,   – – Contextualizar aspectos vinculados a derechos humanos
          pero, en contraposición, la misma ley lo obliga a respetarlas   en relación con comunidades originarias en Argentina.
                                                                                                  67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72