Page 71 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 71
alguna, pues no hay forma de que estas situaciones consten en separado por kilómetros del centro de salud, con el fin de no
historias clínicas: la medicina tradicional no es aceptada por la ser derivados al hospital regional, pues allí no recibían el trato
ley en la actualidad. Si en todo caso el paciente manifestare que al que estaban acostumbradas. Las parteras acompañantes
recibe tratamiento tradicional conjunto, dicha situación tampo- no tenían acceso a la sala de partos, pues el sistema no lo
co desliga al médico de su responsabilidad para con la persona permite, debido a que no se encuentran legalmente habilita-
que asiste, pues incurriría posiblemente en otra figura delictiva, das para la atención de un parto. Ser derivadas implicaba ver
dejando al paciente a su suerte en referencia a la evolución de a su familia solamente durante el horario de visitas, lo que
la enfermedad. angustiaba más a los pacientes que la propia situación que
¿Cómo saber qué consecuencias genera un tratamiento con- había generado la derivación. Debido a ello, ciertos sectores,
junto entre médicos científicos y personas que realizan tra- lejos de confiar en el sistema de salud, decidieron continuar
tamientos tradicionales? En ambos casos, el certificado de con la medicina tradicional, que al menos permitía permane-
defunción fue firmado por médicos científicos. Una vez más, cer con la propia familia.
la responsabilidad fue estrictamente médica, y en este sen- Tras años de ejercicio, pude comprender que permitiendo in-
tido no existieron más responsables que los que forman el tegrar culturas y creencias, y tras diversas reuniones con la
sistema sanitario oficial. comunidad, luego de llegar a “acuerdos” en cuanto al modo
Los desafíos eran numerosos, entre ellos, a destacar, la difi- de atención a pacientes originarios, permitiendo el ingreso
cultad en la comunicación debido a la diferencia de idioma. de pastores, curanderos, parteras, e incorporando siempre
Esta dificultad era sorteada cuando el equipo contaba con un elementos de bioseguridad que permitan preservar el esta-
traductor bilingüe que era parte del servicio local, ya sea en- do de salud del paciente, y mediante la participación e inter-
fermero o agente sanitario que pertenecía a la etnia QOM. La consultas comunitarias, alcanzamos un nivel de satisfacción
siguiente barrera a remarcar fue la barrera cultural, una barre- que inició un proceso de aceptación paulatino. El trabajo aún
ra que durante los seis años de ejercicio en la región no pudo está en proceso y debe ser estudiado por mucho tiempo para
ser modificada, llegando al extremo de ocultar información por comprenderlo en su totalidad. Mientras tanto, todo resulta en
parte de los agentes con tal de respetar su cultura, lo que par- cierta forma empírico.
cializaba la información obtenida por parte del equipo, y ello En la publicación del diario La Nación del 11 de enero del
influía en el tratamiento posterior. Medidas de bioseguridad no 2015, junto al consejo de salud local integrado por Laurencio
aceptadas por la cultura, horarios no respetados para realiza- Rivero y Roberto Díaz, ambos pertenecientes a la etnia Qom,
ción de visitas a pacientes internados, tratamientos discon- remarcamos la importancia de la necesidad de comprender
tinuados por consejo de curanderos, terapias no aceptadas, las diferencias culturales como factor clave para la integra-
fueron la constante durante el periodo de intervención. ción de sistemas de salud. Este hecho sucedió luego del fa-
Esto no solo afectaba la calidad de la intervención sanitaria, llecimiento del niño Qom Néstor Femenía, quien fue captado
sino que además sesgaba la información obtenida, además y derivado por nuestro equipo de Salud y posteriormente fa-
de ocultar datos de sumo interés por respeto a la cultura: por lleció en el Hospital Pediátrico de la Ciudad de Resistencia,
ejemplo, ocultar la administración de infusiones a niños por provincia del Chaco. El planteo que aun sostengo es: si los
parte de los padres, aconsejados a su vez por curanderos, quie- médicos con formación científica deben resguardarse estric-
nes autorizaban o no la consulta al médico, como dando permi- tamente bajo la legislación actual, sería imposible visualizar
so para acceder a una medicina que no era la única posibilidad. un sistema integrado de salud intercultural, ya que no existe
Esto generó en varias ocasiones la fractura de las relaciones posibilidad alguna de que no se contemple como delito a las
entre pacientes originarios y médicos con formación científica, acciones realizadas por curanderos, pioxonac, o chamanes.
generando resultados altamente negativos, algunos de los cua- Entonces, ¿cómo ejercemos nuestra profesión en zonas que
les comprometieron severamente la salud de pacientes. culturalmente son incompatibles desde el punto de vista legal
Para citar un ejemplo, menciono a embarazadas que espera- con la legislación actual para el ejercicio de la medicina? Es
ban a completar su trabajo de parto en el domicilio, a veces un largo debate que requiere compromiso de todos los actores
71