Page 72 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 72

disminuida en sus capacidades y promoción de la reha-  y la libertad de la persona como parámetros a defender.
             bilitación de las capacidades perdidas.      Debilidades: existe una realidad que excede el marco
           La misión futura de la institución, de acuerdo los hallaz-  de esta tesis pero que condiciona el cumplimiento de la
           gos que surgen de la comparación de la normativa an-  legislación actual, que es la decisión política en la asigna-
           terior con la normativa actual, consistiría en “acompañar  ción de recursos en Salud Mental para la creación de Ser-
           a las personas con discapacidad bajo su cuidado, en el  vicios de Salud Mental con la complejidad suficiente para
           proceso de adopción de sus propias decisiones”. Facto-  cubrir la demanda de la población que acude a los mismos
           res, como el entorno en el que se encuentra la institución  en los Hospitales Generales, creación de un mayor núme-
           (por ejemplo, zona geográfica) y los recursos locales de  ro de hospitales de día, de noche, centros de día y casas
           que dispone, son determinantes que facilitan o dificul-  de medio camino, sobre todo en el interior de la provincia
           tan esta misión. Este acompañamiento puede demostrar  de Buenos Aires, situación que debería ser contemplada
           su eficacia a nivel jurídico mediante el ejercicio de las  como gestión desde el Ministerio de Salud de la Provincia
           salvaguardas y la supervisión de las medidas de apoyo  de Buenos Aires.
           determinadas por los jueces.                   Amenazas: coincidiendo con los informantes entrevista-
           La  visión futura, la imagen que la institución plantea a  dos, el cambio está en marcha. La normativa dio la señal
           largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro: «lograr  de inicio, y la gradualidad dependerá de las acciones de
           que el mayor número de personas alcance la autonomía  cada una de las partes intervinientes. En este sentido, se
           suficiente para que deje de estar bajo el cuidado institu-  considera que la Curaduría puede tomar la iniciativa de
           cional, pudiendo tomar sus decisiones sin ningún tipo de  propuestas que la posicionen en un lugar jerarquizado, ca-
           acompañamiento, tal como lo plantea la Convención de los  pitalizando la experiencia con la que cuenta en el tema.
           Derechos de las Personas con Discapacidad, en iguales  De otra forma podría quedar expuesta a las decisiones de
           condiciones que los demás. Ir perfeccionando la misión  otras instancias que, con menos recorrido específico en el
           institucional para que el acompañamiento de las personas  tema pero tal vez con más poder, puedan hacerla respon-
           que ingresan al sistema sea cada vez más eficaz para la  sable de situaciones para las que no se encuentre debida-
           consolidación de su autonomía y autovalimiento.   mente preparada o que no coincidan con las expectativas
           La visión compartida, tendría que ver con planificar ac-  de quienes forman parte de ella.
           ciones que permitan que las personas que un momento  En la actualidad no existe una Resolución de la Procura-
           fueron acompañadas por la institución puedan indepen-  ción General que establezca la Nueva Misión y Visión de la
           dizarse de la misma como sujetos plenos de derecho, en  institución Curaduría, por lo que lo antes expuesto es re-
           mayor o menor grado, según cada persona y la gravedad  sultado de los hallazgos del presente trabajo, habiendo re-
           de su padecimiento, siguiendo pasos sucesivos de rehabi-  visado la normativa anterior y la normativa actual vigente.
           litación en el tiempo, que serán medibles o evaluables por  Una recomendación general que significaría una innova-
           indicadores de capacidades recuperadas, pero que resul-  ción en la gestión política y aportaría un rol institucional
           tarían ser medidas de la eficacia institucional.   definido y diferenciado: la Curaduría debe transformar
           Fortalezas:  se  considera  una  fortaleza  institucional  la  significativamente su función, dado que en el futuro, de
           experiencia que la Curaduría tiene en la externación y re-  mantenerse rígida y sin cambios, tendería a la extinción o
           habilitación psicosocial de pacientes con enfermedades  al menos a la reducción a una mínima expresión. Como el
           mentales, función que viene desarrollando desde 1978 en  Código no hace desparecer la figura del Curador y tampoco
           todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.   la sentencia de Incapacidad Jurídica, sino que la limita a
           Oportunidades:  por los hallazgos encontrados en la  casos excepcionales, se considera que la institución debe
           presente investigación se puede inferir que el trabajo que  sostenerse, pero desde su denominación ya debería tener
           realiza la institución Curaduría, más allá del cambio de  algunas modificaciones que den cuenta de la transforma-
           paradigma, no dejará de estar vigente, pero deberá adap-  ción que acompaña a la ley. De esta manera, la institución
           tarse al nuevo modelo, esforzándose en ir despegando del  puede capitalizar su experiencia en la temática específi-
           viejo sistema paternalista, posición muchas veces difícil de  ca en la que se encuentra trabajando desde el año 1978,
           tomar dadas las patologías prevalentes antes menciona-  ajustando su accionar a la normativa vigente. Este cambio
           das y las resistencias al cambio, pero a la vez posición ne-  de denominación se extendería a las Curadurías Oficiales
           cesaria para coincidir con una ética que tiene a la dignidad  y Zonales de la provincia de Buenos Aires.
             72
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77