Page 74 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 74

Tomando como punto de partida estas preguntas orienta-  las palabras usadas en contextos similares están asociadas
           doras, se propone indagar en las representaciones sociales  al mismo mundo lexical y son parte de mundos mentales es-
           sobre este concepto que poseen personas de diferentes eda-  pecíficos o sistemas de representación (Roubère & Ratinaud,
           des de la población urbana de la Ciudad de Buenos Aires y el  2014). Entre estos últimos se destaca el análisis prototípico
           conurbano bonaerense, con el fin de analizar el tipo de co-  (Wolter, Wachelke, & Naiff, 2016) que utiliza una técnica aso-
           nocimiento compartido sobre el tema y cómo se construye  ciativa libre de palabras (Shimizu, Silva, Moura, Bermúdez, &
           simbólicamente la idea de envejecimiento activo y saludable.  Odeh, 2015) para captarlas.
           Entonces, aparece como concepto central el de representa-  La técnica asociativa libre de palabras propone al participante
           ciones sociales, estas se basan en una teoría desarrollada  unas palabras inductoras y a partir de estas se deberían aso-
           en el año 1961 por Serge Moscovici (Moscovici, 1979). Esta  ciar entre cinco y siete palabras. Las mismas son después
           teoría construye un lazo entre la psicología y las ciencias so-  analizadas en conjunto entre la teoría de las representaciones
           ciales ya que comprende fenómenos individuales y colectivos  sociales y la teoría sobre el tema abordado.
           al mismo tiempo. Las conceptualizaciones traen elementos  Existe una variante denominada mise en cause (Costa, Oli-
           sobre la construcción del pensamiento de sentido común que  veira, & Formozo, 2012) donde al final de la asociación con la
           nos ayudan a entender las interacciones y el vínculo complejo  palabra inductora, se pregunta si cada palabra asociada es la
           entre ideas y prácticas sociales. Una de sus referentes, Denise  fundamental para definir esa inductora. ¿Para que se utiliza
           Jodelet, las define como “formas de conocimiento elabora-  este complemento? Para tener mayores indicios sobre dónde
           das socialmente y compartidas con un objetivo práctico que  está localizado el núcleo central de la representación social.
           concurre a la construcción de una realidad común para un  Esta técnica de análisis se basa en la teoría estructural de
           conjunto social” (Jodelet, 1986).              las Representaciones Sociales cuyo referente es Jean Clau-
           Dicho esto, cabe preguntarse ¿cuál es la relevancia del estu-  de Abric. El define que toda representación tiene un núcleo
           dio de estas formas de conocimiento?.          central que son aquellos conceptos que definen la esencia
           De lo que nos alertan las representaciones sociales es sobre  de esa representación. Son las ideas que permiten la liga-
           la falta de diferenciación entre el mundo interno y externo de  zón con la memoria colectiva y la historia de ese grupo. Son
           las personas y grupos (J. Abric, 2001). Son sociales porque  consensuadas y homogéneas en ese grupo, son estables,
           existe un consenso de algunos hechos y situaciones de sen-  coherentes y rígidas y no cambian en función de cambios
           tido común que las personas construyen de manera colecti-  contextuales. La función de este núcleo central es generar
           va. Son individuales porque operan en la subjetividad de las  los significados de esa representación y determina la orga-
           personas llevando a construir su propia idea sobre la realidad  nización de esos significados. (J. C. Abric, 1993). Este nú-
           y actuando de forma relativamente coherente con esa cons-  cleo se encuentra en un nivel preconsciente, entonces las
           trucción. Si bien sabemos que la vinculación entre saberes y  personas actúan casi automáticamente cuando esbozan la
           prácticas es compleja, podría decirse que son una guía para  asociación. Este autor considera que este núcleo es difícil
           la acción y como sistema de pre-decodificación de la realidad,  de remover ya que son conceptos acuñados de tiempo y
           determinan anticipaciones y expectativas (J. Abric, 2001).  sostenidos por la mayoría de las personas.
           ¿Cómo estudiar las representaciones sociales?  Existe también lo que el autor llama un núcleo o sistema
           Existen múltiples maneras de llegar a estudiar las represen-  periférico que son aquellas ideas que si bien forman parte
           taciones sociales. Algunos métodos se basan en entrevistas  de las representaciones, traen la heterogeneidad de pen-
           semiestructuradas (Páez, Hernández, & Mesa, 2005) (Carnei-  samiento dentro de ese grupo. Son ideas más flexibles y
           ro et al., 2013) (Buitrago Peña, Cabrera-Cifuentes, & Guevara-  a veces contradictorias con otras del núcleo central. Estas
           Jiménez, 2009) y aplican un análisis de contenido, temático o  ideas son cambiantes si el contexto cambia. Su función es
           análisis de discurso para extraer resultados. Existe otra serie  permitir la adaptación a la realidad, la diferenciación y son
           de métodos que se basan en análisis lexicales (Guerin-Pace,  protectoras del núcleo central en tanto ofrecen alternativas
           1998) (Andrade, 2016). Estos tipos de análisis asumen que  de pensamiento pero no se oponen a la centralidad de las
             74
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79