Page 77 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 77

¿Qué es el envejecimiento                      ciclo vital; la optimización de estas opciones es necesaria a
          saludable y activo?                            cualquier edad (OMS, 2002).


          El envejecimiento saludable, tal como lo define la OMS, es   ¿Por qué es necesario estudiar las
          entendido como un proceso cuyo objetivo central es el man-  representaciones sociales sobre
          tenimiento de la capacidad funcional de la persona, que es el   el envejecimiento saludable y
          concepto fundamental que hace al bienestar en la vejez. Esa   activo en vinculación con políticas
          capacidad funcional está compuesta por la capacidad intrín-  públicas destinadas a la
          seca de la persona, las características del entorno que la ro-  población de adultos mayores?
          dea y las interacciones entre ambos elementos (OMS, 2015).
          Entendemos por capacidad intrínseca la suma de las posibili-  Lo desarrollado hasta aquí permite pensar que los cambios
          dades tanto en lo físico como en lo mental con que cuenta un  que constituyen e influencian el envejecimiento son com-
          sujeto. Por entorno entendemos el mundo exterior en el que  plejos y la edad avanzada con frecuencia conlleva cambios
          ese sujeto se mueve y desarrolla su vida. Esta interacción per-  considerables más allá de lo biológico. Se trata de cambios en
          manente entre las personas con sus diferentes capacidades  las funciones y las posiciones sociales, las metas y las prio-
          intrínsecas y los contextos en los que habitan determina lo  ridades o preferencias motivacionales que exigen que desde
          que mencionamos como envejecimiento saludable.   la salud pública se brinden respuestas integrales que no se
          En virtud de ello, el envejecimiento puede seguir diferentes  concentren en lo patológico y que brinden espacios para la
          trayectorias. En lo que hace a la capacidad intrínseca, iden-  construcción de resiliencia y crecimiento psicosocial (OMS,
          tificamos una trayectoria óptima; en la que se sostiene un  2015). Esto es fundamental en tanto el lugar social destina-
          nivel alto hasta la muerte; una trayectoria ininterrumpida,  do a los adultos mayores dentro de las sociedades ha sido
          en la que se produce un cierto deterioro (a raíz de algún  construido a lo largo de la historia, a través de diferentes sig-
          suceso) en la capacidad seguido de alguna recuperación;  nificados y producciones de sentido que constituyen lo que
          una trayectoria con deterioro, en la que la capacidad va dis-  denominamos representaciones sociales (Moscovici, 1979).
          minuyendo constantemente hasta que se produce la muer-  Estas, como productoras de sentido, dictan formas de ser e
          te (OMS, 2015). En cuanto a la capacidad funcional, puede  instalan ideas sobre lo esperado para la vejez y se establecen
          darse el caso de que aún con limitaciones en la capacidad  mandatos sobre cómo se debe envejecer. Diferentes revisio-
          intrínseca, si la persona se encuentra en un entorno favora-  nes de investigaciones (Berriel, 2007) (OMS, 2015) sostienen
          ble, como lo mencionamos más arriba, le sea posible desa-  que, ese lugar que la sociedad asigna y es asumido por las
          rrollar su vida mayormente tal como lo desea. Este proceso  personas mayores es un lugar muy desvalorizado, poco de-
          no está determinado por la edad cronológica de la persona  seable de ocupar. Un lugar que a su vez es construido en base
          sino que presenta notables diferencias de un sujeto a otro  a prejuicios y representaciones negativas sobre la vejez. Tanto
          y puede sufrir un cambio drástico debido, por ejemplo, a un  positivos o negativos, los prejuicios operan como preconcep-
          accidente (OMS, 2015).                         tos, ya que pre establecen formas de ser de un sujeto en fun-
          El envejecimiento activo ubica, junto a la atención de la sa-  ción de la edad (Carbajo Vélez, 2009).
          lud, otras variables que afectan el modo en el que enveje-  Entonces, es importante estudiar las representaciones socia-
          cen las poblaciones y los sujetos humanos. Se basa en un  les en torno al envejecimiento activo y saludable en la pobla-
          marco que propicia y equilibra la responsabilidad individual,  ción, no solo adulto mayor, porque en la medida en que se
          entornos adecuados para las personas mayores y la ayuda  pueda percibir como una etapa de la vida saludable, se estima
          intergeneracional. Con ese fin, se deben optimizar las opor-  que las personas podrían incorporar hábitos en etapas ante-
          tunidades de mejorar la salud, la participación y la seguri-  riores que las lleven a un envejecimiento activo y saludable.
          dad de las personas a medida que envejecen, tanto a nivel  Estamos envejeciendo y la ciencia está acompañando este
          individual como a nivel poblacional, y a lo largo de todo el  proceso con innovaciones en diversas áreas. Éstas permiten
                                                                                                  77
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82