Page 76 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 76
países en el mundo que cuenten con un 30% de personas Otro aspecto a considerar en las condiciones de salud de las
mayores en sus poblaciones. La Argentina se encontraría poblaciones envejecidas, es el fenómeno de la multimorbili-
atravesando un proceso de envejecimiento con un ritmo dad, esto es, el padecimiento de varias enfermedades cró-
moderado, debido a que la tasa global de fecundidad del nicas al mismo tiempo, con consecuencias en la calidad de
país era todavía de 2,41 hijos por mujer en el año 2010. En vida y capacidad funcional, uso de polimedicación y mayores
las últimas décadas, el grupo de personas de 80 años y más tasas de utilización de servicios sanitarios (OMS, 2015). Los
es el que registró el mayor crecimiento relativo en la pobla- adultos mayores son un grupo de consumo de medicamen-
ción argentina (INDEC, 2013).” (Ministerio de Salud Argenti- tos crónicos, lo que se traduce en utilización de polifarmacia
no; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010: 9). El e implica desafíos en términos de su correcta utilización ya
envejecimiento de la población es producto de dos factores: que las consecuencias de su mal uso son la hospitalización,
el aumento de la esperanza de vida y las caídas de las tasas el incremento de reacciones adversas a los medicamentos,
de fecundidad (OMS, 2015). así como consecuencias en la morbi mortalidad. Este déficit
Debido al desarrollo socioeconómico, que ha cambiado el se incrementa con la edad del paciente. (Arriagada, L; 2008).
perfil epidemiológico, las principales causas de muerte en la También tenemos que agregar a este análisis de las princi-
vejez son las enfermedades no transmisibles. Sin embargo, pales características de la salud en la vejez lo que se conoce
en los países de ingresos bajos y medianos las enfermeda- como síndromes geriátricos. Estos son cuadros clínicos com-
des transmisibles siguen produciendo grandes proporciones plejos que se deben a múltiples factores y afectan a varios
de enfermedad y fallecimiento en los adultos mayores (OMS, sistemas de órganos. (OMS, 2015).
2015). En estos países se llevan a cabo modelos de desarrollo
económico marcados por profundas desigualdades sociales Respuestas de los
que determinan una gran variedad de condiciones de vida y, sistemas de salud
por lo tanto, no alcanzan el final de la transición al mismo
tiempo. La Argentina sigue un proceso de transición demo- La aceleración del envejecimiento poblacional en todo el
gráfica y epidemiológica parecido al de los países Latinoa- mundo está trayendo profundas consecuencias para la sa-
mericanos (Frenk et al. 1989). Esto trae como consecuencia lud de las personas y las poblaciones y para los sistemas de
que los años agregados en promedio a la vida de la población salud, los profesionales que en él se desempeñan y los pre-
en nuestro país no ha resultado en situaciones de salud ho- supuestos. Se sostiene que dicho proceso requiere respues-
mólogas. Las mencionadas transiciones tienen diferentes du- tas integrales por parte de los sistemas de salud, pero no
raciones y secuencias según se trate de diferentes sectores se ha especificado ni debatido suficientemente hasta ahora
socioeconómicos; si el ámbito es urbano o rural, o según la lo que eso significa. Más aún, se tiene escaso conocimien-
región geográfica de la cual se trate. to acerca de las estrategias que han dado a nivel mundial
Las tasas de mortalidad han disminuido en todo el territorio resultados satisfactorios y los documentos internacionales
nacional pero el análisis se vuelve mucho más complejo si que han guiado las iniciativas desde 2002 (OMS, 2015). Sin
observamos las causas de muerte: han aumentado las en- embargo, estos documentos orientan respecto del marco
fermedades degenerativas, como se menciona más arriba, teórico que debe guiar la transformación en los servicios de
pero persisten las enfermedades infecciosas, coincidentes, salud y en las políticas públicas orientadas a la población de
a la vez, con los deficitarios sistemas de salud en las zonas adultos mayores, nos referimos a los conceptos de enveje-
menos favorecidas. Por último, podemos referirnos al impacto cimiento saludable y activo.
diferencial de la discapacidad sobre la esperanza de vida total Si se sabe que el equipo de salud juega un rol fundamental
según el género, lo que muestra que las mujeres esperan vivir tanto en los cuidados como en el manejo de la medicación
más años libres de discapacidad que los hombres, pero con y fundamentalmente en las estrategias de promoción de la
mayor carga de discapacidad (Ministerio de Salud Argentino; salud y prevención de enfermedades que alimentan con-
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010). ceptualmente el envejecimiento activo y saludable.
76