Page 78 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 78

una calidad de vida para los adultos mayores, que se traduce  prácticas de los individuos respecto de las estrategias de vida.
           en salud. Se estima que las representaciones sociales actua-  Debido a que el objetivo final del proyecto es construir mensa-
           les sobre la vejez deberían captar estas transformaciones.  jes comunicacionales ligados al concepto de envejecimiento
           Porque existen infinitos modos de vivir el proceso de enve-  activo y saludable y ofrecerlos al PRONEAS para problema-
           jecimiento a los que la sociedad se enfrenta y ante lo cual  tizar las representaciones hegemónicas, se entiende que el
           es necesario dar respuesta en la variedad de requerimien-  camino metodológico es comenzar a incorporar mensajes
           tos (Gutiérrez Robledo, Luis Miguel; Gutiérrez Ávila, 2010). Y  alternativos con significados alineados, hasta que en algún
           mientras que las representaciones del envejecimiento estén  momento puedan ser parte de la zona de contraste o de los
           ligadas conceptualmente a la pasividad (Urquiza, Thumala,  núcleos periféricos representacionales. No es posible cambiar
           Arnold-Cathalifaud, & Ojeda, 2007) y a la visión patogénica  representaciones apelando al núcleo central.
           (Tisnés & Salazar-Acosta, 2016), desde los déficits y las li-  Cabe destacar que en el contexto de la Argentina y Latinoa-
           mitaciones, los modelos de atención de los profesionales se  mericano, existe un déficit en el estudio de las representacio-
           seguirán centrando en los factores de salud física y mental  nes en torno a la vejez y no existen estudios que den cuenta
           y no en los aspectos socioafectivos que tienen influencia en  sobre los significados atribuidos al concepto de envejeci-
           los primeros factores. Si bien estimamos que éstas podrían  miento activo y saludable que puedan servir de evidencia para
           ser representaciones sociales hegemónicas, existe la necesi-  la formulación de políticas. Por ello, creemos que la presente
           dad de problematizar ya que avances en calidad de vida nos  investigación contribuirá generar evidencia empírica que per-
           muestran que podemos llegar a edades avanzadas sin estas  feccione los procesos de diseño, implementación y monitoreo
           dos condiciones (Vera, 2013).                  de las políticas públicas dirigidas a esta población, desde una
           Estudiar las representaciones sociales sobre la vejez activa  perspectiva poco explorada.
           y saludable se hace necesario porque estamos en socieda-
           des donde llegar a viejo se ha vuelto casi una norma (Tisnés   Conclusiones
           & Salazar-Acosta, 2016). Sin embargo, la vejez ya no es la
           misma que en el pasado: mientras que para algunos viejos  Se plantea el interrogante de por qué estudiar las representa-
           es un tiempo de disfrute y plenitud, para otros, una fase de  ciones sobre envejecimiento activo y saludable debido al peso
           experiencias de enfermedad y deterioro, muchas veces muy  poblacional del envejecimiento en el mundo y en la Argentina.
           prolongada, hasta que llega el tiempo de morir; no tanto un  Estas representaciones sociales están generalmente ligadas
           vivir, sino un no poder morir.                 al concepto de deterioro cognitivo, enfermedades crónicas
           A pesar de visualizar la importancia de indagar aspectos psi-  no  transmisibles  y  pérdida  funcional.  Estas  circunstancias,
           cológicos y sociológicos del envejecimiento, como da cuen-  actualmente, forman parte de alguna realidad del proceso de
           ta la teoría de las representaciones sociales, hay muy poco  envejecimiento sin embargo existen otras condiciones de en-
           desarrollo al respecto en el contexto argentino y latinoame-  vejecer donde puede estar presente la salud y la conservación
           ricano. Hemos encontrado estudios sobre representaciones  de capacidades tanto físicas como psicológicas y sociales. Se
           en torno a la vejez, pero no estudios que intenten identificar  apela al concepto de envejecimiento activo y saludable como
           las representaciones sobre los conceptos de envejecimiento  nuevo paradigma de envejecimiento y por tanto, se plantea la
           activo y saludable en la población.            necesidad de estudiar las representaciones sociales con el fin
           Porque no las conocemos y para problematizar el concepto de  de construir mensajes que puedan problematizar a los núcleos
           vejez tradicional, debemos saber cómo las personas constru-  representacionales ya existentes. Esta mudanza de paradigma
           yen su sentido común ya que este se constituirá en una guía  se justificaría en la necesidad de apreciar el proceso de en-
           para sus acciones futuras que los llevarán a tomar decisiones  vejecimiento como una etapa saludable de la vida. La ciencia
           en sus vidas.                                  la ha acompañado de numerosas innovaciones y éstas per-
           Queremos cerrar destacando que las representaciones socia-  miten tener una calidad de vida que era impensable pocos
           les tienen un papel importante en el direccionamiento de las  años atrás. También son necesarios los cambios porque en la
             78
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83