Page 79 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 79
medida en que pensemos la vejez ligada a los estereotipos ne- responsables de su diseño e implementación. Se hace im-
gativos, las personas consultarán a los servicios de salud por prescindible cambiar la perspectiva y representaciones desde
pérdidas de la salud y éstos darán respuestas acordes a estas las que se visualiza la vejez, incorporar la mirada de la pro-
demandas. Los sistemas de salud aún no han encontrado la moción de la salud y la prevención de enfermedades en estas
forma de adecuarse a esta nueva realidad para traducir esta edades, lo que permitirá determinar posibles líneas de acción
situación en un envejecimiento activo y saludable. para el futuro en sintonía con los objetivos de las políticas
En este sentido, los resultados de esta investigación se cons- públicas más destacadas de la región, consistente en fomen-
tituyen en un insumo sumamente innovador no solo para los tar la participación de las personas mayores como personas
propios beneficiarios de las políticas sino también para los activas y saludables.
Bibliografía
– Abric, J. (2001). Capítulo I: Las representaciones sociales: aspectos – Max, R. (1990). ALCESTE, une méthodologie d’analyse des données
teóricos. In P. U. de F. /Ediciones C. S. A. de C.V (Ed.), Prácticas Sociales y textuelles et une application: Aurélia de G. de Nerval. Bulletin de
Representaciones(1era ed., p. 140). México DF. Méthodologie Sociologique, 28, 24-54.
– Abric, J. C. (1993). Central System, Peripheral System: Their functions – Ministerio de Salud Argentino; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
and roles in the dynamics of social representations. Papers on Social (2010). Esperanza de Vida Saludable en Argentina. Retrieved from www.
Representations, 2(2), 75–78. indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/7/sesd_01c03.xls
– Andrade, E. D. O. (2016). Lexical analysis of the code of medical ethics of – Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Colección
the Federal Council of Medicine. Revista Da Associação Médica Brasileira, Temas Básicos. Ed. Huemul. Buenos Aires.
62(2), 123–130. https://doi.org/10.1590/1806-9282.62.02.123 – OMS. (2002). Envejecimiento activo: un marco político*. 37, 74–105.
– Arriagada RL, Jiron AM, Ruiz A. Uso de medicamentos en el adulto mayor. – Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el
Rev Hosp Clin Univ Chile 2008; 19: 309-17 envejecimiento y la salud(OMS). EEUU.
– Buitrago Peña, M., Cabrera-Cifuentes, K., & Guevara-Jiménez, M. (2009). – ONU. (1982). Plan De Acción Envejecimiento. Onu, 1–47. Retrieved from
Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/doctos_institucionales/
corrección de los hijos. Educación y Educadores,12(3), 53–71. plan_viena_1982.pdf
– Berriel, F. (2007). La vejez como producción subjetiva. En – Páez, R. F. H., Hernández, A. C. P., & Mesa, Y. L. R. (2005). Representaciones
Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro. Memorias sociales del trabajo infantil. Red Revistas Cientificas de America Latina , El
del II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología y I Congreso Caribe, ESpaña y Portugal, 9, 19–29. Retrieved from www.redlyc.org
Uruguayo de Psicogerontología, 59-68. Montevideo: Psicolibros – Parrott, W. G., & Smith, S. F. (1991). Embarrassment: Actual vs. Typical
Universitario. Cases, Classical vs. Prototypical Representations. Cognition and Emotion,
– Camargo, B. V., & Justo, A. M. (2013). IRAMUTEQ: um software gratuito para 5(5–6), 467–488. https://doi.org/10.1080/02699939108411053
análise de dados textuais. Temas Em Psicologia, 21(2), 513–518. https:// – Pérez Brignoli, H. (2010). América Latina en la transición demográfica,
doi.org/10.9788/TP2013.2-16 1800-1980. Población y Salud En Mesoamérica, 7(2). https://doi.
– Carbajo Vélez, M. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de org/10.15517/psm.v7i2.1090
una concepción realista y tolerante. Revista de la Facultad de Educación de – Roubère, L., & Ratinaud, P. (2014). Manual do aplicativo IRaMuTeQ. Toulouse,
Albacete, 24, 87-96. França, 1–37. Retrieved from http://www.iramuteq.org/documentation/html
– Carneiro, M. S., Teixeira, E., Silva, S. É. D. da, Carvalho, L. R. de, Silva, – Shimizu, H. E., Silva, J. R. e, Moura, L. M. de, Bermúdez, X. P. D., & Odeh,
B. A. C. e, & Silva, L. de F. L. (2013). Dimensions of maternal health M. M. (2015). A estrutura das representações sociais sobre saúde e doença
from the perspective of social representations. Reme: Revista Mineira entre membros de movimentos sociais. Ciência & Saúde Coletiva, 20(9),
de Enfermagem, 17(2), 446–453. https://doi.org/10.5935/1415- 2899–2910. https://doi.org/10.1590/1413-81232015209.20592014
2762.20130034 – Tisnés, A., & Salazar-Acosta, L. (2016). Envejecimiento poblacional en
– Costa, T. L. da, Oliveira, D. C. de, & Formozo, G. A. (2012). Representações Argentina: ¿qué es ser un adulto mayor en Argentina?. Una aproximación
sociais sobre pessoas com HIV/AIDS entre enfermeiros: uma análise desde el enfoque de la vulnerabilidad social. Papeles de Población, 22(88),
estrutural e de zona muda. Estudos e Pesquisas Em Psicologia, 12(1). 209–236. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
https://doi.org/10.12957/epp.2012.8318 arttext&pid=S1405-74252016000200209
– Dany, L., Urdapilleta, I., & Lo Monaco, G. (2015).Free associations and social – Urquiza, A., Thumala, D., Arnold-Cathalifaud, M., & Ojeda, A. (2007).
representations: some reflections on rank-frequency and importance- Perspectiva de Género y Vejez: El Imaginario Juvenil. XXVI Congreso de La
frequency methods. Quality and Quantity, 49(2), 489–507. https://doi. Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de
org/10.1007/s11135-014-0005-z Sociolog, 0–17.
– De Miguel Antón, José Luis; Fernández Nuevo, José Luis; Parapar Barrera, – Vera, M. (2013). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí
Clara; Ruiz Yaniz, M. (2016). Investigación sobre envejecimiento. mismo y para su familia. Anales de La Facultad de Medicina, 68(3), 284.
https://doi.org/10.15381/anales.v68i3.1218
– Guerin-Pace, F. (1998). Textual Statistics. An Exploratory Tool for the Social – Wachelke, J., & Contarello, A. (2012). Italian students’ social representation on
Sciences. Population: An English Selection, 10(1), 73–95. Retrieved from aging: an exploratory study of a representational system. Psicologia: Reflexão
http://www.jstor.org/stable/2998680
e Crítica(Vol. 24). https://doi.org/10.1590/s0102-79722011000300016
– Gutiérrez Robledo, Luis Miguel; Gutiérrez Ávila, J. H. C. (2010). Envejecimiento – Wolter, R. P., Wachelke, J., & Naiff, D. (2016). A abordagem estrutural das
humano. Una visión transdisciplinaria (I. de Geriatría, ed.). México, D. F.
representações sociais e o modelo dos esquemas cognitivos de base:
– Jodelet, D. (1986). La Representación Social: fenómenos, concepto y teoria. perspectivas teóricas e utilização empírica. Temas Em Psicologia, 24(3),
In S. Moscovici (Ed.), Psicologia Social II(Paidos). Barcelona. 1139–1152. https://doi.org/10.9788/TP2016.3-18.
79