Page 50 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 50

“Estas situaciones totalmente novedosas,
                       que mueven la estantería, van a pasar. No
                       sabemos cuándo y qué, pero sabemos que
                   ocurrirán. Y la preparación tiene dos aspectos:
                      preparar a las personas, generar resiliencia
                        para atravesar situaciones ambiguas y de
                  estrés, y tener sistemas robustos que permitan
                    absorber las situaciones”, concluyó Deferrari.


          buenos prácticas de manufactura.  ción. Por ejemplo, si uno sale y cri‑  sobre la cual no se tiene mucha in‑
          Por ejemplo, el barbijo es un poten‑  tica al sindicato o al gobierno tiene  formación. Sirve para alertar, pre‑
          cial contaminante de los alimentos  que saber que eso va a generar una  venir y provocar, un determinado
          y hay que resolverlo”.         respuesta del otro lado”, explicó.   comportamiento sobre un riesgo.
          “Estas situaciones totalmente no‑  “Los escenarios con alimentos son  Tengo que lograr acciones bien
          vedosas, que mueven la estantería,  muy  sensibles  porque afectan  la  concretas y para eso tengo que de‑
          van a pasar. No sabemos cuándo y  salud de las personas. Entonces  finir bien cuál es el riesgo, brindar
          qué, pero sabemos que ocurrirán. Y  hay bajar el nivel de conflicto y eso  información y convertirme en una
          la preparación tiene dos aspectos:  implica reconocer algunas cosas  fuente confiable”, desarrolló.
          preparar a las personas, generar  que se hayan hecho mal.  Ahí es  Y finalizó: “La comunicación es un
          resiliencia para atravesar situacio‑  donde los comunicadores entramos  proceso emocional donde hay que
          nes ambiguas y de estrés, y tener  en colisión con los abogados, que  generar un vínculo empático. Tiene
          sistemas robustos que permitan  usualmente piden que se niegue  tres elementos: las emociones, el
          absorber las situaciones”, concluyó  todo para después ver cómo se so‑  conocimiento y las expectativas. Y
          Deferrari.                     luciona”,  comentó.  Y  ejemplificó:  eso es lo que hay que tener en cuen‑
                                         “Por ejemplo, en fórmulas infanti‑  ta a la hora de diseñar un plan de
          Plan de comunicación           les suele haber problemas de ino‑  crisis. Además, tener presente que

          Diego Campal es director regional  cuidad cada tanto. Si yo cometo un  la comunicación falla cuando hay
          de Asuntos Públicos para Latinoa‑  error en algo de eso y como vocero  un gap entre expectativa y realidad.
          mérica  de  The  Jeffrey  Group.  For‑  tomo una postura muy defensiva y  Por eso, el manejo de crisis requie‑
          mado en Relaciones Públicas, tiene  niego todo, se crea una barrera y en  re preparación. Y también hay que
          una maestría en Marketing Político,  las cabezas de los que me escuchan  tener un mapa de riesgos, de issues
          y una larga trayectoria en comuni‑  lo que se genera es un mecanismo  o temas críticos organizados según
          cación de crisis. En su exposición se  inverso al que necesito. Eso ocurre  probabilidad de que ocurra, y nivel
          centró  en  definir  esa  subespeciali‑  porque en la comunicación siempre  de impacto en la compañía. Ade‑
          dad y distinguirla de la comunica‑  hay un juego de expectativas. Siem‑  más, hay que tener un mapa de
          ción de riesgos.               pre hay que brindar certidumbres  actores clave en el que estén los re‑
          “La comunicación de crisis es dife‑  dando información útil. Hay que  presentantes del gobierno, medios
          rente de comunicación de riesgos.  prepararse bien y aprovechar el in‑  y periodistas, ONG, líderes locales,
          La comunicación de crisis surge  terés que puedan tener los medios y  referentes comunitarios, etc. Hay
          porque hay una situación que nos  los periodistas en la situación”.   que construir esos vínculos antes,
          cambia de  eje, nuestra posición  Campal también definió la comu‑  en tiempos de paz. Por ejemplo, si
          queda amenazada y tenemos que  nicación de riesgos, que “tiene  yo tengo una planta modelo con
          actuar. En ese contexto, el primer  un abordaje diferente”, dijo. “La  altos estándares, la tengo que mos‑
          objetivo es bajar el nivel de conflic‑  comunicación de riesgos aparece  trar porque si no cuando tenga una
          to. En la comunicación, como en la  cuando nosotros identificamos una  crisis ese activo valdrá cero comu‑
          física actúa el principio acción‑reac‑  amenaza potencial, futura o actual,  nicacionalmente”.
             50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55