Page 54 - ISALUD Número 76
P. 54
ción de los nuevos miembros académicos gable, desde el inicio al fin de la carrera, y
en las respectivas comunidades discursivas de todos los profesores.
y en la sociedad en general.
Al escribir entendemos de otra manera lo Estudiar en ISALUD
que intentamos comunicar, ya que se mo‑ Una de las claves para transitar con éxito
vilizan distintas operaciones mentales (an‑ la vida universitaria es la capacidad para
ticipar un argumento, comparar términos organizar el tiempo. El primer punto para
para decidir cuál es mejor, sintetizar, etc.) tener en cuenta al iniciar un proceso de es‑
que aclaran, enriquecen y ordenan la com‑ tudio eficaz es la organización del trabajo,
prensión de lo que se está escribiendo. Esta su distribución en el tiempo, y la actitud de
función epistémica de la escritura constituye concentración y constancia, resultando re‑
una de las razones más importantes para levante una real planificación de las tareas.
escribir mientras nos insertamos en una co‑ Para ello será necesario considerar algunos
munidad profesional. hábitos de organización temporal y ambien‑
La escritura al igual que la lectura en la tal, determinar qué se va a estudiar, cuándo,
universidad no sólo tiene una función de qué material se utilizará, etc.
comunicación, sino también desempeña Dar por sentado que leer y escribir son acti‑
una función epistémica, es decir, permite la vidades intelectuales uniformes y generales
construcción de conocimientos a partir de para todas las materias nos puede llevar al
nuevos saberes y de otros ya apropiados. error de considerar que su práctica en las
Por lo tanto, escribir contribuye a que desa‑ clases es evidente y conocida por todos.
rrollemos un pensamiento analítico. En ISALUD planteamos dos grandes ma‑
Cuando intentamos explicar por escrito neras de abordar la lectura y la escritura (y
una idea, implícitamente comparamos el estudio) al comenzar una formación uni‑
explicaciones posibles -seleccionamos al‑ versitaria. Por un lado, en el primer contac‑
gunos argumentos y descartamos otros‑ y to que tienen los estudiantes con la univer‑
decidimos un orden de presentación de sidad, a) en el Curso introductorio, en los
los argumentos. talleres de lectura y escritura en la univer‑
LA ESCRITURA Entendemos que los estudiantes de ma‑ sidad; y por otro, b) a través del abordaje
AL IGUAL QUE nera paulatina van manejando con mayor que realizan los profesores en los espacios
LA LECTURA EN eficacia y pertinencia el vocabulario pro‑ curriculares del primer año de las carreras.
LA UNIVERSIDAD pio de la/s disciplina/s que componen la
NO SÓLO TIENE carrera que transitan. a) Curso introductorio: Taller de Estrategias
UNA FUNCIÓN DE Un proceso que destacamos a la hora de de lectura y escritura de textos académicos
COMUNICACIÓN, escribir académica y competentemente El curso introductorio se enmarca en
SINO TAMBIÉN es la fase de revisión. Dedicar tiempo a la el Programa Institucional de Ingreso y
DESEMPEÑA selección de ideas, traducción de estas en Orientación de los alumnos para las ca‑
UNA FUNCIÓN un texto escrito y revisar el texto parece un rreras de grado y pregrado. Su propósito
EPISTÉMICA, ES circuito efectivo para la escritura compe‑ es introducir al ingresante en la educación
DECIR, PERMITE LA tente. En el proceso de revisión volvemos superior ayudándolo a formarse como
CONSTRUCCIÓN DE sobre lo escrito y confrontamos lo que pre‑ estudiante universitario. Respecto a su
CONOCIMIENTOS tendíamos decir con lo que efectivamente organización, lo integran los talleres In-
A PARTIR DE hemos logrado redactar. troducción a la vida universitaria, Estrategias
NUEVOS SABERES En síntesis, la iniciación a la escritura de de lectura y escritura de textos académicos, y
Y DE OTROS YA textos académicos en distintos campos los específicos de cada carrera (los cuales
APROPIADOS disciplinares es una tarea docente indele‑ brindan conceptualizaciones generales de
54