Page 58 - ISALUD Número 76
P. 58

Ésta es la mejor guía de lectura preliminar  teriormente en los formatos de manuales o
         para los estudiantes, por cuanto ejemplifica  libros universitarios, textos científicos espe‑
         cantidad, calidad y distribución del mate‑  cializados y textos de divulgación masiva.
         rial que será leído durante la cursada.   En todos los casos es necesario, por distintas
         Además, es central considerar el problema  razones, el acompañamiento del docente.
         de la selección de los textos disciplinares y   En la universidad, la lectura y la escritu‑
         la relevancia de brindar información acerca   ra son prácticas que atraviesan la vida
         de los mismos antes de comenzar a leer‑  académica y, en ese contexto, además de
         los. Las condiciones que debería reunir un   tener un valor para sumar conocimien‑
         buen texto para su inclusión en un progra‑  tos sobre disciplinas, también son vitales
         ma no están contempladas cuando el autor   como procesos  indispensables  para  ge‑
         lo escribe, sino que es un trabajo de descu‑  nerar y  transformar conocimientos. Son
         brimiento y comprensión que realizan los   prácticas sociales y educativas que se ins‑
         estudiantes guiados por sus docentes. Vea‑  criben en un contexto socio histórico, cul‑
         mos a continuación qué funciones son in‑  tural y disciplinar que le otorga algunos
         dispensables en la elección de un texto para   atributos específicos.
         ser trabajado en clase (Di Benedetto, 2014):  Cada vez más como profesores y educa‑
         n  Que no esté demasiado alejado de los co‑  dores necesitamos generar buenas prác‑
           nocimientos previos de los estudiantes.  ticas de lectura y escritura con buenos
         n  Que el contenido del texto sea significa‑  propósitos que atiendan rasgos discipli‑
           tivo tanto para el estudiante como para   nares y pedagógicos. Seguramente esas
           el conocimiento de la materia; deben ser   buenas prácticas dejarán huellas en nues‑
           textos que puedan comentarse y vincu‑  tros estudiantes, teñirán sus trayectorias
           larse con otros, y cuya inclusión se justi‑  universitarias de fortaleza comunicativa,
           fique plenamente.                      entrecruzarán su sendero a lo largo de la
         n  Que el estudiante pueda implicarse acti‑  carrera elegida con voces de autores clá‑
           vamente en la comprensión. Es difícil la   sicos y modernos, más o menos cercanos,
           comprensión cuando los textos son her‑  pero siempre dejando alguna marca en
           méticos o desorganizados.              nuestra formación presente y futura...
         n  Para favorecer la comprensión y facilitar
                                                  Bibliografía
           el estudio, se aconseja que los docentes
           anticipen a los estudiantes cuando dan a     ‒Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: un cambio necesario,
           leer un material de lectura:            algunas alternativas posibles. EDUCERE, Investigación, 6, 409‑419.
                                                    ‒Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una
           a) El contexto de la obra en su origen y
                                                   introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de
             producción histórica y social.        Cultura Económica.
           b) Los datos sobre el autor, pensamiento,     ‒Di Benedetto, S. (2014). La Lectura y la Escritura en la Formación de
                                                   Profesionales de Enfermería. Manuscrito inédito, Proyecto ALFA
             formación e influencia.
                                                   FUNDA ENFERMERÍA. Buenos Aires: Universidad ISALUD.
           c) La observación y descripción del tipo
                                                    ‒Fenstermacher, G. (1989). “Tres aspectos de la filosofía de
             de texto que se tiene a la vista: práctico,   la investigación sobre la enseñanza”. En Wittrock, M. La
             histórico, científico, ensayo, etc.   investigación en la enseñanza I. Madrid, Barcelona: Paidós, MEC.
                                                    ‒Ong, W. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra.
           d) Lecturas sucesivas, mostrando además
                                                   Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
             indicios o pautas que facilitan la com‑    ‒Serafini, M. (2005). ¿Cómo se estudia? La organización del trabajo
             prensión.                             intelectual. Barcelona: Paidós.
                                                    ‒Zabalza Beraza, M. (2013). Escribir en la Universidad. Educação.
         Es  importante  distinguir  el  tipo  de  textos
                                                   Revista do Centro de Educação, vol. 38, núm. 1, pp. 15‑39. Santa
         que se utilizan en el aula ya que se suelen
                                                   Maria: Universidade Federal de Santa Maria. Disponible en:
         pasar por alto las tareas mencionadas an‑  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117125620002
             58
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63