Page 33 - ISALUD Número 77
P. 33
reses, sus recursos y los valores del campo de la salud pública
que los orientan. siguiendo ejes articuladores cen-
En los siguientes capítulos se trales: la salud como derecho, el
desarrollan cuestiones más espe- rol irrenunciable del Estado en la
cíficas sobre la organización del garantía de este derecho, la salud
sistema de salud: la implemen- como resultado de determinantes
tación y desafíos de la Atención sociales, la persistencia de gran-
Primaria de Salud en el país, la des inequidades en cuanto a los
estrategia de tele salud para el factores que condicionan los pro-
desarrollo de redes de atención cesos de salud y enfermedad, y la
desde la experiencia del Hospi- urgencia de resolverlas.
tal Garrahan, el enfoque terri- Distintos capítulos del libro dan
torial en la planificación de las cuenta de la búsqueda por reflex-
intervenciones de salud a partir ionar dialécticamente, relaciona-
el caso de la Obra Social Provin- ndo de manera iterativa experi-
cial de Mendoza, la implemen- encias, metodologías y teorías.
LAS TEMÁTICAS ESPECÍFICAS
tación de políticas y programas Esas reflexiones, a la luz de las
QUE SE TRATAN A LO LARGO DEL
de salud pública a partir de un experiencias concretas, permiten
LIBRO FUERON SELECCIONADAS
análisis de las representaciones identificar lo singular y contin-
NO SOLO POR SU MAGNITUD SINO
de equipos a cargo de ejecutar el gente de cada una de ellas al tiem-
TAMBIÉN POR LA NECESIDAD DE
programa de detección de cán- po que reconocen que muchos
QUE SEAN INCORPORADAS EN
cer en Misiones. Todos exponen problemas se repiten en territo-
LAS AGENDAS DE POLÍTICA Y DE
elementos clave para mejorar la rios cercanos o geográficamente
INVESTIGACIÓN SECTORIAL
prestación de servicios, su ca- alejados. La intersección entre
lidad y cobertura y destacan el lo local y lo global ofrece pistas
trabajo de los agentes de salud, para transformar realidades de
los equipos territoriales, las co- análisis privilegia los enfoques comunidades particulares, con-
munidades y las organizaciones más innovativos, como ejemplos, siderando lo que tienen de únicas
de la sociedad civil que comple- se corre la mirada jurídica o psi- y singulares, pero también en lo
mentan el trabajo del Estado. cológica o el “de eso no se habla” que las conecta con otras.
En el resto de los capítulos se para abordar el abuso infantil En conjunto esta colección refleja
analizan distintas poblaciones y como problema social o se piensa un esfuerzo compartido por pro-
problemáticas: envejecimiento el envejecimiento como una cons- ducir textos breves sobre tópi-
poblacional, mortalidad mater- trucción social, lo cual permite cos centrales de la salud pública
no-infantil, abuso infantil y ado- abogar por un cambio cultural en el país, con un lenguaje llano
lescente, suicidios en adolescen- que revalorice la voz de los adul- y con justificaciones teórico
tes, consumos problemáticos de tos mayores, sus visiones y nece- metodológicas presentadas de
drogas, impactos sociales, sanita- sidades en el diseño de políticas. manera accesible a públicos am-
rios y ambientales del aislamien- Las temáticas específicas que plios. Creemos que el libro nos
to obligatorio por Covid-19. Los se tratan a lo largo del libro fue- propone un material de consulta
escritos comparten el compromi- ron seleccionadas no solo por su obligada para comprender prob-
so de definir la salud en términos magnitud sino también por la lemas centrales de la salud de
positivos, identificando los retos necesidad de que sean incorpo- las poblaciones, que puede adec-
que cada situación presenta y radas en las agendas de política uadamente servir como texto de
mostrando intervenciones crea- y de investigación sectorial. En su referencia para quienes enseñan a
tivas para trabajar esos retos. El conjunto, reflejan la diversidad los estudiantes de grado.
33