Page 77 - Revista Islaud 78
P. 77
consumo, la promoción de un rendimiento adecuado en el como extraer y recopilar la información relevante y necesa‑
trabajo, facilitar la variación periódica en las tareas y es‑ ria para nuestro problema de investigación. Los documentos
tablecer pequeñas pausas que rompan la uniformidad del utilizados provienen de fuentes primarias y secundarias.
ritmo, facilitar tiempos suficientes de descanso, y, el clima
laboral acogedor, seguro y estable. Universo, muestra y unidad de análisis
Según indica el SEDRONAR (2017ª), en el último estudio na‑ Se tomaron 108 trabajadores ferroviarios a través de un
cional de prevalencias realizado por la Dirección Nacional método de muestreo no probabilístico por conveniencia, to‑
de Observatorio Argentino de Drogas (DNOAD), el 72,8 % mando en cuenta la accesibilidad y los criterios de inclusión
de los trabajadores activos (aproximadamente 8.470.504 establecidos: trabajadores ferroviarios activos masculinos y
personas) declaró consumir alcohol o alguna droga durante femeninos de 18 a 65 años que trabajan en la línea Urquiza
los últimos 12 meses. De estas personas, un 1% faltó a su del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el
trabajo por haber consumido alcohol u otras sustancias y, el periodo establecido. Los criterios de exclusión: trabajadores
1% tuvo un accidente laboral relacionado con el consumo en licencia, que no consientan participar en el estudio.
de alcohol y/sustancias. Pese a estas estadísticas, 23,3% El instrumento de recolección de datos consistió en una en‑
de la población ocupada afirmó que conoce o conoció com‑ cuesta estructurada auto administrable, dirigida a todos los
pañeros con problemas de consumo de exceso en alcohol sujetos de la muestra, en el ámbito y horario laboral, pre‑
o de otras sustancias psicoactivas, y un 83% considera que via lectura y firma del consentimiento informado y teniendo
el consumo de alcohol y de sustancias en el trabajo es un como principio rector la Declaración de la libre y voluntaria
problema bastante (o muy) importante. aceptación de realizar dicha encuesta de forma anónima.
En relación con la marihuana, los datos del Diagnóstico Si‑ Se obtuvieron a través de la encuesta, las siguientes variables:
tuacional de Sustancias Psicoactivas en la población traba‑ – Sociodemográficas: edad, genero, estado civil o conviven‑
jadora (Ministerio de la Protección Social, 2007a), indican cial y nivel educativo.
que el consumo entre 15 a 64 años, de esta sustancia co‑ – Sobre consumo y acceso al alcohol: cantidad, frecuencia
rresponde al 4% de la población mundial y va en aumen‑ y modalidad de consumo; disponibilidad de la sustancia.
to; y que en España, el sector de transporte representa el – Sobre consumo y acceso a tranquilizantes: cantidad, fre‑
85,9% de la población laboral, considera importante ante cuencia y modalidad de consumo; disponibilidad de la
el problema de consumo de alcohol y otras sustancias en sustancia.
el ámbito laboral (Observatorio Español de la Droga y las – Sobre consumo y acceso a la marihuana: cantidad, fre‑
Toxicomanias, 2014). cuencia y modalidad de consumo; disponibilidad de la
sustancia.
Metodología Se mantuvieron los resguardos de información sensible, el
estudio está enmarcado en los principios éticos, legales y
Tipo de estudio jurídicos de la Declaración de Helsinki.
La presente investigación se basa en un estudio cuantitati‑
vo, observacional, epidemiológico y descriptivo. El universo Resultados
establecido corresponde a trabajadores de la actividad fe‑
rroviaria, tomando como composición muestral a trabaja‑ Se encuestó un total de 108 trabajadores ferroviarios de
dores activos entre 18 y 65 años que trabajan en la línea la línea Urquiza del Área Metropolitana de Buenos Aires
Urquiza del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de (AMBA) durante enero‑julio de 2020.
enero‑julio de 2020. De estos, el 27,8% eran femeninos y el 72,2% masculinos.
El 18,5% tenía entre 18 y 30 años; el 65,7% tenía entre 31
Fuentes de datos/Herramientas y 50 años; el 15,7% tenía más de 50 años.
de recolección utilizadas Los solteros eran 31,5%, seguido de conviviente 27,8%; los
En una primera fase se realizó un relevamiento bibliográfico casados/as representaron 32,4% y divorciados/as tuvieron
a los fines de obtener, detectar y consultar bibliografía, así una frecuencia de 8,3%.
77