Page 74 - Revista Islaud 78
P. 74

como un referente de atención para la población en es‑  uso de sustancias psicoactivas, lo cual puede derivar en
           tudio, quienes mantienen una amplia responsabilidad en  consumo problemático. Esto quiere decir que las carac‑
           relación con la seguridad de las personas que trasladan  terísticas del lugar y tipo de trabajo, las extensas jorna‑
           y los bienes que tienen a su cargo, así como los distintos  das laborales, pueden incidir, en tanto se pone en prác‑
           ámbitos que pueden resultar afectados como producto  tica una carga considerable de estrés y responsabilidad,
           de accidentes.                                 como es el ámbito ferroviario.
           De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud  Asimismo, según datos del SEDRONAR, en 2017 la in‑
           (OMS, 2004), las sustancias psicoactivas, son las que, al  cidencia de los consumos de alcohol y drogas fue más
           ser introducidas en el organismo, por medio de cualquier  elevada en la población económicamente activa que en la
           vía de administración, generan alteración del funciona‑  población inactiva, se evidencia que el ámbito laboral está
           miento del sistema nervioso central, siendo susceptible  atravesado por el problema de las adicciones (Cadenas &
           de crear dependencia, bien sea que se trate de aspectos  Agustinho, 2017).
           psicológicos, físicos o ambos. Estas sustancias intervie‑
           nen sobre la conciencia, el estado de ánimo y los proce‑ Objetivo General
           sos de pensamiento de la persona que las consume.
           A nivel social se ha establecido una clasificación de las  Estudiar el consumo de sustancias psicoactivas en el ám‑
           sustancias psicoactivas, en función de tres estadios; es‑  bito de trabajadores de la actividad ferroviaria de la línea
           tos son: permitidas, las intermedias y las prohibidas. So‑  Urquiza del Área Metropolitana de Bs As (AMBA), de enero‑
           bre la base de esta clasificación, farmacológicamente se  julio de 2020.
           categorizan de acuerdo a los efectos que producen en el
           organismo, de allí que existan sustancias depresoras, es‑ Objetivos Específicos
           timulantes, alucinógenas y cannabinoides. Cada una de
           ellas se vincula con el efecto que genera en el sistema  –  Determinar el consumo de sustancias psicoactivas en
           nervioso central, y de acuerdo a los niveles de consumo:   los trabajadores ferroviarios respecto del género, edad,
           uso, abuso y adicción, como indica la OMS (2004).   estado convivencial y nivel educativo.
           En este sentido, se destaca especialmente el impacto  –  Observar la frecuencia de consumo de sustancias psi‑
           que tiene en el ámbito de desempeño laboral el consu‑  coactivas en estos trabajadores ferroviarios en estudio.
           mo de alcohol y sustancias psicoactivas, tales como la  –  Establecer la relación entre el consumo y el acceso de
           marihuana, la cocaína y los tranquilizantes, entre otros,   sustancias psicoactivas que tienen los trabajadores fe‑
           que, por su incidencia en el organismo, pueden ocasio‑  rroviarios en estudio.
           nar conductas inapropiadas, incluso violentas, creando
           malestar entre quienes tienen algún tipo de vínculo o cer‑ Marco Teórico

           canía con la persona.
           En función de esto, es oportuno señalar la afirmación   Trabajo y salud
           de Otero (2011), quien considera que el trabajador que  A fin de relacionar estos dos conceptos, es necesario
           consume sustancias psicoactivas de forma habitual, en  determinar conceptualmente qué se entiende por salud
           algún momento de su proceso patológico, representará  y por trabajo. Para tal fin, se utiliza la definición de la
           un riesgo personal hacia sí mismo o hacia terceras per‑  OMS, que, en su declaración de principios, define la salud
           sonas, según las tareas que tenga asignadas y su nivel  como “un estado de completo bienestar físico, mental y
           de responsabilidad. Esto, manifiesta el autor, se agrava  social y no solamente la ausencia de afecciones o enfer‑
           sobre todo en situaciones adversas de mayor estrés.   medades” (1946: 3). Esta afirmación está en consonan‑
           Un aspecto importante de destacar en este contexto, son  cia la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual
           las particularidades del trabajo y las características del  considera la salud ocupacional como  “la promoción y
           clima laboral, que podrían actuar como factores de riesgo  mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, men‑
           importante en la población, siendo detonantes hacia el  tal y social de los trabajadores en todas las ocupaciones

             74
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79