Page 75 - Revista Islaud 78
P. 75

mediante la prevención de las desviaciones de la salud,  nas ese consumo se realice en forma excesiva y perju‑
          control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente,  dicial, al punto de no poder manejar sus vidas. Señala el
          y la gente a sus puestos de trabajo” (2010: 1).  Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (2010)
          Desde esta perspectiva, el trabajo representa un aporte  que, en función del colectivo social, es necesario visuali‑
          fundamental en la vida humana; permite interrelaciones  zar las motivaciones de ese consumo excesivo más que
          sociales, el crecimiento social y económico, beneficios  a las características de las sustancias, ya que lo proble‑
          personales, y la generación de bienes, entre otros as‑  mático es el vínculo que se establece con la sustancia y
          pectos. Por lo tanto, es prioritario que las condiciones en  no la sustancia en sí misma.
          las que se lleve a cabo todo trabajo, responda a unos  Se afirma que el uso de sustancias psicoactivas no ne‑
          entornos tales que garanticen plenamente la salud del  cesariamente se constituye o deriva en un consumo
          trabajador. En consecuencia, el individuo, al ser parte de  problemático. Es por esto último, que en ocasiones se
          una comunidad, con sus propias características socio‑  rotula como un uso moderado, social o consumo no pro‑
          económicas y culturales, requiere que el ámbito en el que  blemático, lo cual no significa exención de riesgos, sin
          se cumplan sus funciones, garanticen su salud integral.  embargo, cuando se trata de una situación basada en el
          Desde esta perspectiva, es evidente que el trabajo, en  abuso de sustancias psicoactivas, es preciso considerar
          tanto estructurante y esencial en la vida del hombre,  la multiplicidad de dificultades y los diversos elementos
          cumple un rol fundamentalmente positivo y central de  que forman parte de la misma; tal como las representa‑
          su campo psicológico y de su espacio vital y realización  ciones sociales, las prácticas individuales y colectivas,
          personal. Trabajar construye lazos con otras personas,  el estado de los sujetos, el tipo de las sustancias, los
          por lo que es un factor de desarrollo subjetivo y social  contextos socio‑económicos, políticos, culturales e ideo‑
          por excelencia.                                lógicos, entre otros.
          En este mismo ámbito, la OIT (1998), alertaba en 1998  En este orden de ideas, el Ministerio de Trabajo Empleo
          sobre el impacto que el consumo de alcohol y sustancias  y Seguridad Social (2010) propone que, para abordar el
          tiene en los trabajadores y que se extiende a la familia  estudio o las actuaciones a esta problemática, se debe
          y compañeros de trabajo que son afectados en términos  considerar el manejo de una perspectiva relacional, es
          de pérdida de ingresos, estrés laboral y baja moral. En  decir, reconociendo como elementos centrales al sujeto,
          ese sentido, defienden como primer argumento a favor  la sustancia y el medio), teniendo claro que, lo importante
          de los controles de sustancias psicoactivas en el lugar  no es el producto, sino la relación con el producto y el
          de trabajo, que concierne especialmente a profesiones  modo de vida del individuo.
          correspondientes a sectores como la medicina, el trans‑  Es importante referir que, aun siendo permitidas, sustan‑
          porte y la construcción, cuyos efectos pueden tener con‑  cias como por ejemplo el alcohol, son causa importante
          secuencias fatales en lo personal y ante las funciones  de mortalidad y discapacidad. Por ello, la legalidad o ile‑
          que desempeñan.                                galidad de las sustancias psicoactivas no se corresponde
                                                         con su posible peligrosidad, como afirma la Organización
          Consumo de sustancias psicoactivas             Mundial de la Salud (2018). Asimismo, La Oficina de Na‑
          Según apunta Baumann (2007) el consumo aparece  ciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2015)
          como un modo de satisfacción de los deseos y nece‑  plantea que el consumo de sustancias es popularmente
          sidades,  habiéndose  realizado  la  más  alta  transforma‑  entendido por aquel consumo continuo de alcohol, sus‑
          ción que fue dada a través del pasaje de una sociedad  tancias ilícitas o el uso indebido de medicamentos rece‑
          de productores, a una sociedad de consumo. Bajo estos  tados o de venta libre, con consecuencias negativas. Es‑
          mismos preceptos, se concibe y aplica el término en el  tas consecuencias pueden implicar, desde problemas en
          contexto de las sustancias psicoactivas, siendo que, en  el trabajo, con la familia o los amigos y en las relaciones
          este caso, funciona como un bien de consumo más.   interpersonales, así como problemas de salud.
          La facilidad de obtención en conjunción con la compleji‑  Touzé (2010) presenta, a modo de resumen, la clasifi‑
          dad de la vida actual, conlleva a que para algunas perso‑  cación farmacológica, dividida en cuatro grandes tipos

                                                                                                  75
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80