Page 42 - Revista Islaud 79
P. 42

urdimbre, en tanto pieza única, cuenta con una  El desafío, para el equipo de gestión, docentes y
          línea longitudinal de la tela -lo que dispone el for-  estudiantes, radica en disponerse a acompañar,
          mador- y con una línea transversal- la construc-  para los primeros, y a transitar, para los últimos,
          ción del trabajo y reflexiones que realizan los es-  un trayecto formativo que se plantea, desde un
          tudiantes/futuros profesionales- que es diferente  inicio, como una provocación para explorar, ensa-
          en cada grupo, y por tanto único.              yar y comprender teóricamente las tareas, gestos
                                                         y competencias propias de la profesión.
          Ideas finales                                  Resulta fundamental desde la enseñanza entra-

          Abordar la enseñanza con dispositivos potentes  mar  experiencias  significativas  para  nuestros  es-
          que buscan construir experiencias  formativas  tudiantes, a partir de dispositivos que promuevan
          perdurables plantea numerosas tensiones en los  aprendizajes profundos y relevantes, necesarios en
          momentos  iniciales de la formación  en tanto se  nuestra sociedad del conocimiento, como gran reto
          busca, explícitamente, instalar preguntas  donde  para nuestro tiempo. Trabajar de esta manera exige
          habitualmente se dan respuestas y desequilibrar  la articulación entre los dispositivos y los marcos
          tanto  la mirada sobre la profesión, así como el  conceptuales, entre los distintos docentes que par-
          oficio de estudiante construido. Los dispositivos  ticipan de las experiencias, con alta disposición al
          buscan que cada estudiante trabaje sobre sí mis-  acompañamiento y al diálogo. Requiere de tiempo
          mo en diálogo con las prácticas y con los marcos  y una exhaustiva planificación y encuentros siste-
          teóricos.  Así, los estudiantes son convocados  a  máticos entre los actores de los dispositivos.
          transitar un rol diferente al que han desempeña-  Seguiremos desafiando lo existente y desafiándo-
          do históricamente y esto, por lo general, genera  nos  a nosotras mismas,  en tanto docentes,  para
          mucha  inquietud, dado  que moviliza  múltiples  construir oportunidades cada vez más potentes
          conocimientos, variadas sensaciones.           para los aprendizajes de nuestros estudiantes.


          Referencias bibliográficas

            ‒ Agulló, M., Ornique, M., Reboredo de Zambonini, S., Sabelli, M. J. & Tenutto Soldevilla, M. (2018). El profesorado
           universitario de Isalud. Estilo y dispositivos de formación”. Revista ISALUD, 13(65), pp. 48-53.
            ‒ Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. & Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós.
            ‒ Baez, L. Ornique, M. Reboredo de Zambonini, S. y Sabelli, M. (2021) Deconstruir creencias sobre la enseñanza en la
           universidad. Pistas para la reconstrucción. En: Deconstruir y reconstruir la enseñanza en la educación superior: desafíos y
           alternativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ISALUD, 2021.
            ‒ Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
            ‒ Camilloni, A. y Levinas, M. (1997). Pensar, descubrir, aprender. Propuesta didáctica y actividades para las ciencias sociales.
           Buenos Aires: Aique.
            ‒ Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
           interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
            ‒ Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Buenos Aires: Siglo XXI.
            ‒ Gardner (1997). La mente no escolarizada. Buenos Aires: Paidós.
            ‒ Guevara, J. (2017). La formación en los espacios de práctica docente: modos de transmisión del oficio. Estudios
           Pedagógicos XLIII, N°2, pp. 127-145.
            ‒ Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
            ‒ Mancilla Muñoz, M. (2013). Experiencia e historicidad en la hermenéutica de Hans-Georg
            ‒ Gadamer. Ideas y valores · vol. Lxii, no 152, agosto de 2013. Bogotá, Colombia, pp. 183 - 197. http://www.scielo.
           org.co/pdf/idval/v62n152/v62n152a09.pdf
            ‒ Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
            ‒ Sabelli, M.J. y Ornique, M. (2017). Clase Nro. 2: las actividades dentro del itinerario de la enseñanza. Itinerarios
           de la enseñanza: sobre las actividades y su trama. Estrategias centradas en el alumno. Buenos Aires: Ministerio de
           Educación y Deportes de la Nación.
             42
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47