Page 55 - Revista Islaud 80
P. 55

rencia. En este caso se ha extendido, se ha  ción de lo Otro a lo Mismo. Este autor sos‑
          prolongado tomando carácter de estado,  tiene que, el Otro debe quedar en la óptica
          estado de crisis.                        de lo absoluto, donde nadie lo reduzca a
          Es importante señalar que la predisposi‑  concepto o a ideología. El entiende que la
          ción a tramitar la crisis prepara para fu‑  alienación es la clausura en el sí mismo y el
          turos ajustes y evita su estabilización, su  olvido del Otro y que la fuerza con la cual
          transformación en estado. Existe la per‑  el Otro interpela nuestra responsabilidad
          cepción de que el remedio utilizado para  es directamente proporcional a su vulne‑
          contrarrestar esta crisis ha sido peor que  rabilidad y fragilidad (1987).
          la enfermedad, afectando directamente las  Según Lévinas la ética es la filosofía primera.
          libertades de las personas en el desarrollo  Prefiere pensar en la filosofía como “sabidu‑
          de su vida cotidiana.                    ría que nace del amor” y deriva el principio
          La crisis desencadenada por la pandemia  de su ética de la experiencia del encuentro
          adquirió una característica especial, sufrió  con el Otro, encuentro cara‑a‑cara, relación
          una suerte de proceso de estabilización, es  inevitable en la que la cercanía y la distancia
          decir se prolongó en el tiempo, no logran‑  de la otra persona logran sentirse y tener un
          do resolverse en un periodo más o menos  efecto (1987).
          breve. Aún hoy, todo pronóstico de solu‑  “La relación ética cara‑a‑cara, contrasta
          ción es objeto de revisión y actualización  también con toda relación que se podría
          permanente.                              llamar  mística,  […]
          En su forma voraz de presentación cambió  en la que los inter‑      EL ACOMPAÑAMIENTO
          la suerte de millones de personas, trans‑  locutores se encuen‑     TERAPÉUTICO ES UNA
          formándose en la norma, invadiendo el  tran jugando un pa‑         DISCIPLINA CON FINES
          terreno de lo cotidiano hasta convertirse  pel en un drama que   TERAPÉUTICOS QUE CONTRIBUYE
          en un hábito con el que se tuvo que lidiar.  ha comenzado fuera   SUSTANCIALMENTE AL MODELO
          Las mayorías, acostumbradas al pleno  de ellos” (Lévinas,         DE ATENCIÓN DE LA SALUD
          ejercicio de sus libertades, se vieron obli‑  1987 p. 311). Según   INTEGRAL, VOLVIÉNDOLO NO
          gadas a experimentar, en forma excepcio‑  el  autor,  el  tener  el   SOLO MENOS RESTRICTIVO
          nal, las limitaciones a las que se enfrentan  rostro del Otro fren‑  SINO TAMBIÉN ESTIMULANDO
          cotidianamente ciertas minorías en cuanto  te a uno mismo ge‑      Y ACOMPAÑANDO A LA
          al ejercicio pleno de sus derechos.      nera un sentimiento     PERSONA EN SU PROCESO DE
          La propuesta es volver al origen de esta  de compromiso, ya       INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN
          crisis, momento en que el futuro de quien  que se tiene noción      COMO PROTAGONISTA
          padece está pendiente, y es el otro quien  de la existencia del      ACTIVA DE SU VIDA
          debe decidir qué camino seguir y qué in‑  Otro que forma par‑
          tervenciones implementar para ayudar a  te de este y sus experiencias, por eso nace
          que quien padece deje de hacerlo.        la necesidad de prever por el Otro. A su
          Acompañado/a y acompañante cara a  vez, la revelación del rostro hace que se
          cara, atravesados por esta crisis: ¿qué nue‑  reconozca la trascendencia y heteronomía
          vas  significaciones  técnicas  y  subjetivas  del Otro.
          pueden surgir?                           Es entonces que frente a la ética del sí mis‑
                                                   mo predominante, se levanta el Otro que
          Dilemas y perspectivas                   interpela. El Otro encuentra al sí mismo
          Para Lévinas la filosofía occidental ha sido  sumergido en su ética, bailando en el Ti‑
          con frecuencia una ontología, una reduc‑  tanic, desentendido/a de la suerte del
                                                                                                  55
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60