Page 48 - Revista Islaud 81
P. 48
tividades humanas: los aspectos económico, social y mundial donde se revisaron los problemas que afecta‑
ambiental; relación que debe traducirse en desarrollo ban a nivel global a la humanidad denominado en esta
económico y social respetuoso con el ambiente, es decir, reunión “medio humano”, que luego cambiaría para ser
desarrollo soportable en lo ecológico, viable en lo econó‑ denominado ambiente.
mico, y equitativo en lo social. Otro hito se estableció en 1980 cuando se conceptua‑
El ideal que persigue esta trilogía es el crecimiento lizó la sostenibilidad en la primera Estrategia Mundial
de la sociedad a largo plazo sin dañar el ambiente y los para la Conservación de la Naturaleza, impulsada por la
ecosistemas y sin consumir sus recursos de forma indis‑ UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), el PNUMA y
criminada, es decir, lograr un desarrollo equilibrado ha‑ el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), que propul‑
ciendo un uso eficiente de los recursos naturales, sean só la conservación de los recursos naturales a través del
estos renovables o no renovables. mantenimiento de los ecosistemas, la protección de la
Entre el fin de la segunda guerra mundial y 1972 los diversidad genética y la utilización sostenida de especies
temas ambientales fueron trabajados por la Unesco y ecosistemas y definió a la conservación como “la gestión
que auspició un programa de estudios interdisciplina‑ del uso humano de la biosfera para que pueda producir el mayor
rios sobre las consecuencias de las actividades huma‑ beneficio sostenible para las generaciones presentes a la vez que
nas en el ambiente que culminó en la Conferencia In‑ se mantenga su potencial para cubrir las necesidades y aspiracio-
ternacional de la Biosfera, celebrada en París en 1968 . nes de las generaciones futuras” . Por tanto, la conservación
5
6
incluye la conservación, mantenimiento, uso sostenible,
La primera conferencia restauración y mejora del ambiente natural. Años des‑
A resultas de ese proceso encontramos un hito funda‑ pués esta estrategia evolucionaría a otra denominada
cional en la celebración de la primera Conferencia Mun‑ “Cuidar la Tierra”, puesta en marcha en 1991 .
7
dial sobre el Medio Ambiente Humano, organizada por Durante la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 los lí‑
las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Estocolmo en ju‑ deres mundiales adoptaron la Agenda 21, un programa
nio de 1972, hace ya 50 años. Esta fue la primera reunión de acción para lograr el desarrollo sostenible en los pla‑
Tabla 1. Publicaciones pioneras sobre
los riesgos del maltrato ambiental
1949 La Planet au pillage, Fairfield Osborn (EEUU)
1962 Silent Spring, Rachel Carson (EEUU)
1966 Science and survival, Barry Commoner (EEUU)
1966 The economics for the Coming Spaceship Earth, Kenneth Boulding (EEUU)
1966 Nous allons tous a la famine, René Dumont (Francia)
1968 The population bomb, Paul Ehrlich (EEUU)
1969 Resources and Man, Academia Nacional de Ciencias de los EEUU
1970 Population, Resources and Environment, Paul y Anne Ehrlich (EEUU)
1971 The closing circle, Barry Commoner (EEUU)
1971 Avant que Nature meure, Jean Dorst (Francia)
1972 Only one Earth, Rene Dubos y Barbara Ward (EEUU)
1972 El manifiesto para la supervivencia, E Goldsmith, R Allen M Allaby et al.
1972 The limits to growth (Primer informe del Club de Roma)
1973 The shallow and the Deep, Arne Naess
1975 El Modelo Mundial Latinoamericano, Fundación Bariloche
Modificado de Pierri, 2005.
48 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022