Page 34 - Revista Isalud 82
P. 34

sera y artesanal que se venden en las ferias            RNPA y no comprar alimentos de procedencia
          barriales o comunales. Estos productos, en              desconocida.  Además,  verificar  que  presen-
          muchos casos, no cuentan con ningún tipo de             ten rótulo en castellano y que cuenten con la
          control y pueden ser peligrosos y poco segu-            información  mínima  obligatoria  principal-
          ros para los consumidores que los compran.              mente respeto a su denominación de venta,
          Por lo cual es importante que exista una re-            origen y procedencia, ingredientes, declara-
          gulación que incluya a estos establecimientos           ción de alérgenos, información nutricional,
          y productos.                                            lote y vencimiento y contenido neto.
            Hace unos años atrás se impulsó la crea-                Y con respecto a la publicidad, no guiarse
          ción del programa de las pequeñas unida-                solo por el mensaje a la hora de adquirir un
          des productivas de alimentos (Pupas). Es así            producto alimenticio porque muchas veces
          como muchos municipios implementaron  “Es importante    prometen efectos o propiedades que no son
          durante este período dicho programa con el   reforzar la   ciertas o no pueden demostrarse. No llevarse
          objetivo de dar respuestas concretas y efec-            por los “efectos mágicos” o por sus “propieda-
          tivas  para la  reactivación  de las  economías   comunicación:   des maravillosas” ni tampoco por las imáge-
          locales, en medio de la difícil situación por el        nes poco creíbles. Esto ocurre mucho con los
          coronavirus. El programa PUPA permite que  tanto a nivel   suplementos dietarios. Tener presente que

          pequeños productores de alimentos que se   estatal como   la publicidad de los alimentos está regulada
          encuentran en la informalidad puedan con-               y la Anmat como autoridad sanitaria nacio-
          tar con un respaldo para hacer su actividad   privado debe   nal se encarga de ello. En nuestro país, ante
          de  manera  segura  para  ellos  y  para  quienes       cualquier duda o problema respecto a un ali-
          los consumen. De esta manera se pretende   existir un medio   mento en particular, se puede consultar con el
          también ampliar la cantidad de productos ali-           Instituto Nacional de Alimentos (INAL) que
          menticios artesanales y regionales y permitir  seguro y eficaz   depende de la Anmat. Este organismo cuenta

          que los elaboradores locales logren crecer en   de información   con un Departamento de Vigilancia Sanitaria
          un mercado formal.                                      y Nutricional, disponible las 24 horas.
                                                  al consumidor
          –¿Qué recomendaciones hay                               –La información ¿ocupa el
          que tener en cuenta a la hora          respecto al uso y   lugar de preponderancia que
          de adquirir un producto?                                necesita el consumidor?
          –Vayamos por partes, una son las vías de co- consumo seguro   –A modo de conclusión y reflexión es impor-

          mercialización. La compra de alimentos online   de los productos   tante reforzar el tema de la comunicación
          creció exponencialmente a raíz de la crisis sa-         y tanto a nivel estatal como a nivel privado
          nitaria mundial en Argentina y en el resto del   alimenticios”  debe existir un medio seguro y eficaz de in-
          mundo. Tiene muchas ventajas, es cómodo,                formación al consumidor respecto al uso y
          no tenemos que salir de casa, podemos elegir            consumo seguro de los productos alimenti-
          entre una amplia gama de productos, compa-              cios: dónde adquirirlos,  a qué prestar aten-
          rar precios, ver opiniones y calificaciones. Sin        ción en el rótulo, como conservarlos adecua-
          embargo, hay que tener ciertos cuidados. Una            damente, etc. Reforzar la comunicación de lo
          segunda es verificar que el sitio web donde se          que consumimos implica que exista un com-
          adquieren sea seguro y conocido. La infor-              promiso  de  todas  las  partes  intervinientes,
          mación debe ser clara y completa. La tercera            desde el Estado, las empresas, las autorida-
          recomendación sobre los productos alimenti-             des sanitarias y los medios de comunicación,
          cios es constatar que el producto cuente con            entre otros actores.


          34   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 82—MAYO 2022
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39