Page 40 - Revista Isalud 83
P. 40
zajes entre pares. Este trabajo con las narrativas encontra- prácticas enfermeras. Acceder a esta complejidad resulta
das y analizadas por los estudiantes puede consolidarse, más significativo cuando se trata de relatos audiovisua-
además del foro, en un espacio convergente de trabajo les que cuentan y a la vez muestran las tensiones y posi-
(por ejemplo, un mural colaborativo o documentos com- bilidades del rol profesional.
partidos) en tanto alienta la colaboración y el intercambio En cuanto a las formas de abordar la enseñanza con
de perspectivas frente a un único tópico. Mediante estas relatos audiovisuales de ficción queremos señalar que
alternativas, el debate puede focalizarse en el contenido abonamos a la mixtura de los usos de narrativas audiovi-
de los cortos o también en las diversas maneras en que un suales en la formación de profesionales de la enfermería.
mismo tema es presentado según el caso. Hemos argumentado que distintas narrativas audiovi-
suales pueden oficiar de puentes/ enlaces con los saberes
Algunas ideas finales de los alumnos, en este sentido el desafío también es cómo
Retomando los aportes de Bruner señalados al comienzo tramar los puentes que armamos con las películas en la
afirmamos que las películas y series son potentes para secuencia completa de enseñanza. Resaltamos el valor de
que los alumnos construyan aprendizajes significativos, pensar en variadas puertas de entrada al conocimiento,
perdurables, y contextualizados. El visionado facilita el hemos focalizado en la “entrada narrativa” y dentro de ella
acceso a la complejidad propia de las tareas de cuidado destacamos la narrativa audiovisual de ficción. Por otro
y permite el extrañamiento necesario para discutir deci- lado, las narrativas pueden oficiar de cierre en actividades
siones y pensar qué es esencial y qué no en el desempeño en el marco de distintas estrategias de enseñanza.
del rol profesional. Destacamos en particular el uso de ediciones que po-
El análisis de diversos relatos permite desarrollar ha- sibiliten confrontar perspectivas y visiones, fomentando
bilidades de observación en el estudiantado a la vez que el pensamiento crítico, indispensable en el ejercicio de
fomenta la construcción de la propia narrativa académica la profesión enfermera. Por otro lado, también resalta-
y profesional. Contar historias contribuye a la organiza- mos el valor de la búsqueda de narrativas audiovisuales
ción y sistematización de la experiencia y transforma a los por parte de los estudiantes. Solicitarles que ilustren un
alumnos en potenciales autores de sus propias narrativas. argumento o una idea con un fragmento en formato au-
Las películas y series posibilitan construir una mi- diovisual habilita el trabajo con nuevos lenguajes y mul-
rada profesional que da cuenta de la complejidad de las tiplica la posibilidad de debatir el caso estudiado.
Referencias bibliográficas
– Avila, R. (2004). “La observación, una palabra para desbaratar y re‑significar: Hacia una epistemología de la observación”, en Revista
Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 21, diciembre.
– Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje-Visor.
– Cappelletti G, Sabelli MJ, Tenutto M. (2008). “¿Se puede enseñar mejor? Acerca de la relación entre el cine y la enseñanza”. Rev Med Cine
[Internet]. Julio 2007. (http://fundacion.usal.es/revistamedicina/nuevo/index.php/volumenes/volumen3/num3/214)
– Collière, MF. (2004). Cuidar el primer arte de la vida. Inter Ediciones, (1996). Reedición. Masson.
– Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGrawHill.
– Estevez Nénninger, E. H. (2002). Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Maestros y Enseñanza. Paidós.
– Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. 2ªed. Morata.
– Gardner, H. (1994). La mente no escolarizada. Paidós.
– Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A y Major F. (1996). El pensamiento Enfermero. Masson.
– Kübler Ross, E. (1994). Sobre la Muerte y los Moribundos, Alivio del Sufrimiento Psicológico 4ª ed. Ed. Grijalbo.
– Maggio, M. (2021). Clases fuera de serie. Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com.ar/cultura-digital/publicaciones/
clases-fuera-de-serie/729/
– Manzotti, P. (2014). Seriemanía. La guía para elegir tu próxima serie favorita. Reservoir Books.
– Mayeroff, M. (1971). On Caring. Harper & Row Publishers
– Rose, F. (2011). The Art of Immersion: How the Digital Generation Is Remaking Hollywood, Madison Avenue, and the Way We Tell Stories.
Nueva York: W. W. Norton & Company
40 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022