Page 55 - Revista Isalud 83
P. 55

fuentes renovables o no renovables) y de acuerdo con su   sados en caucho, celulosa, etc.) hasta la tercera década del
          mecanismo de fin de vida (biodegradable/compostable o   siglo XX y es alentada por aquellos que la ven como una
          no). Así podemos encontrar materiales biobasados tanto   panacea para los inconvenientes asociados al uso masivo
          biodegradables como no biodegradables.           de plásticos sintéticos.
            Cabe señalar que un producto biodegradable es aquel   A diferencia de aquel primer desarrollo de plásticos
          susceptible de ser degradado por la acción de microorga-  naturales y aún del intento de Henry Ford por desarro-
          nismos tales como bacterias, hongos y/o algas en algún   llar un material plástico derivado de la soja para partes
                                                                          22
          medio definido. Cuando el producto puede ser biodegra-  de los automóviles , hoy la tendencia es a sintetizarlos
          dado en compost, por la acción de los microorganismos   y no extraerlos de materiales preexistentes. Los mayo-
          en presencia de oxígeno para dar dióxido de carbono,   res volúmenes de materiales biobasados son poliés-
          agua, sales minerales y nueva biomasa se dice que es com-  teres, incluido el bio-PET que se sintetiza a partir de
          postable. Existen normas estandarizadas para demostrar   etilenglicol, derivado de fuentes naturales, en combi-
          que  un producto es  biodegradable o  compostable.  Por   nación con el ácido tereftálico (TPA) que generalmente
          ejemplo, allí se establece que para poder afirmar que un   se deriva de fuentes petroquímicas por razones pura-
          material es biodegradable, se debe conseguir un 90% de   mente económicas. Aunque muchos plásticos se pue-
          biodegradación en un período igual o inferior a 180 días, a   den producir a partir de materias primas renovables,
          una temperatura de 58 ± 2°C.                     su producción suele ser muy ineficiente en compara-
            El impulso de esta línea de desarrollo, que recupera   ción con la preparación de los mismos plásticos a partir
          el aprovechamiento de recursos renovables y reduce la   de fuentes petroquímicas.
          necesidad de recursos no renovables, está en línea con la   Entre los materiales de partida para obtener plás-
          idea de economía circular y, recordémoslo, fue el modelo   ticos biobasados podemos citar azúcares (de caña de
          dominante de los inicios de los materiales plásticos (ba-  azúcar o remolacha), almidón (de maíz, trigo o papa),












































                                                                                       Revista ISALUD  55
                                                                         VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60