Page 61 - Revista Isalud 83
P. 61

Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos   Marcelo
          sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019  Dip




          guimiento (PS) es decir aquellos transferidos y que no   El retrasplante o la muerte del paciente se consideró
          asistieron a los controles ambulatorios por más de 3   como perdida del injerto.
          meses consecutivos desde la derivación.             Los recursos sanitarios se estimaron desde la pers-
            Las variables incluidas en el estudio fueron: sexo,   pectiva de prestador público y se consideró como fac-
          edad al trasplante, motivo de trasplante (enfermedad   tor de imputación (proxy) de los costos médicos direc-
          hepática Aguda/Crónica), tipo de injerto (hígado ente-  tos en salud. (Lawrence, et al., 2020). Para su cálculo
          ro-reducido), tipo de donante (vivo relacionado - cada-  se reportó el número total de estudios por imágenes
          vérico), cobertura de salud (pública/Seguridad social/   (tomografía computada y/o resonancia magnética nu-
          privado), años de trasplantado, edad a la transferen-  clear), los procedimientos e insumos quirúrgicos y los
          cia, antecedentes de no adherencia al tratamiento in-  días de internación.
          munosupresor previos a la transferencia y esquema   El resumen descriptivo de las variables continuas
          inmunosupresor (mono droga-Múltiple).            se realizó por medio de medidas de posición (media)
            Dado que la no adherencia es una conducta com-  y de dispersión (DS). Los datos cualitativos por medio
          pleja, multicausal y dinámica, que puede significar no   de porcentajes y representación por gráficos de tortas.
          tomar una dosis, cambiar la dosis prescrita, tomarla   La prevalencia, resultados clínicos, uso de recursos sa-
          en forma irregular o simplemente abandonar la me-  nitarios y de no adherencia al tratamiento inmunosu-
          dicación (Kelly & Wray, 2020). Se midió la adherencia   presor, se calculó dividiendo el número casos sobre la
          en forma objetiva mediante el cálculo del índice de va-  población total de pacientes transferida en el período
          riabilidad de droga en sangre expresado mediante el   de estudio y se expresó en porcentaje (Organización
          desvió estándar (DS). Este método es simple y se aso-  Panamericana de la Salud, 2011).
          cia a resultados clínicos a largo plazo. (Shemesh, et al.,   Para establecer la asociación entre no adherencia al
          2017). Los pacientes con un DS >2 en al menos 3 niveles   tratamiento inmunosupresor (factor de riesgo o variable
          de dosajes de drogas inmunosupresoras en el valle (C0)   independiente) y resultados clínicos y uso de recursos sa-
          fueron clasificados como no adherentes al tratamiento   nitarios (efecto o variable dependiente), se construyeron
          inmunosupresor (Shemesh, et al., 2018).          tablas de 2x2. La existencia de diferencias entre las pro-
            Se considero como resultados clínicos al: el estado   porciones se calculó mediante la prueba Chi cuadrada de
          de función del injerto al momento de la transferencia,   Mantel-Haenszel y se estableció como límite para el azar a
          el desarrollo de rechazo celular agudo y la perdida de   una p= 0,05, cifras inferiores se consideraron como es-
          injertos luego de la trasferencia.               tadísticamente  significativas  (Miron  Canelo,  2008).  La
            La función del injerto se evaluó por hepatograma   magnitud o fuerza de impacto de la relación se estimó por
          y último informe de anatomía patológica reportado   medio del cálculo de la razón de posibilidades u Odds ra-
          en la historia clínica. Se consideró que niveles de   tio (OR) y su intervalo de confianza del 95% (Cerda, Vera,
          Transaminasas >50 UI o gama GT > 100 eran pato-  & Rada, 2013). Esta razón entre dos eventos mutuamente
          lógicos e indicativos de disfunción del órgano tras-  excluyentes permite comparar el exceso de riesgo entre
          plantado. Los injertos con hepatograma normal y sin   los expuestos y los no expuestos a un factor riesgo (Soto
          lesión histológica se clasificaron como injertos con   & Cvetkovich, 2020). Como punto de referencia del OR se
          función óptima, y  los  injertos  con  disfunción  por   consideró un valor de 1 y se interpretó el resultado como:
          más de 3 meses y/o con lesiones histológica crónicas,   – – OR=1 Odds de exposiciones igual en casos y controles:
          como injertos con función complicada. Los rechazos   no asociación.
          se definieron y clasificaron de acuerdo los criterios   – – OR<1 factor asociado a menor Odds del evento (factor
          histopatológicos  de  Banff.  (Demetris,  et  al.,  2002).   protector).



                                                                                     Revista ISALUD  61
                                                                         VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66