Page 68 - Revista Isalud 84
P. 68

Anabella   Análisis de la vigilancia del desarrollo infantil en el primer nivel de atención.
              Divinsky  Un problema de gestión en el Municipio de Vicente López




            pectiva de la micro gestión, en el primer nivel de aten-  proceso paralelo de recolección empírica y análisis de la
            ción de salud del MVL, focalizando en la utilización   información.
            de pruebas de pesquisa para la detección oportuna de   Para el diseño cualitativo, se tomaron actores del ám-
            problemas de desarrollo o la coexistencia de otras es-  bito público del Municipio de las distintas Direcciones,
            trategias ad hoc.                              Atención Primaria de la Salud (APS) y Hospital Houssay.
                                                              Se entrevistó a 18 pediatras del primer nivel de aten-
          Objetivos Específicos                            ción y del Hospital Houssay; en este último caso se selec-

             – Analizar específicamente cómo los profesionales de la   cionaron a aquellos pediatras que habían trabajado en el
            salud realizan la vigilancia del desarrollo en la consulta   primer nivel de atención y que en estos momentos se en-
            de Control de Salud.                           contraban cumpliendo su carga horaria en el hospital. Los
             – Indagar los supuestos teóricos con los que los profe-  entrevistados son todos pediatras con residencia comple-
            sionales de la salud sustentan la realización de prue-  ta, excepto uno de ellos que realizó solo concurrencia
            bas estandarizadas para pesquisar niños en riesgo   El tamaño de la muestra dependió de la saturación de
            de padecer problemas del desarrollo como parte de la   la información (Saturación teórica); es decir que estuvo
            vigilancia.                                    sujeta a los criterios teóricos de saturación de las catego-
             – Indagar a qué atribuyen los profesionales de la salud   rías investigadas.
            de APS el retraso en la detección de niños en riesgo de   Se utilizaron determinados criterios de selección:
            padecer un problema del desarrollo y su relación con     – Médicos pediatras que no presentan una subespeciali-
            la vigilancia.                                    dad dentro del campo de la pediatría.
             – Identificar  las  posibles  barreras  que  evidencian  los     – Médicos que trabajen en el primer nivel de atención.
            profesionales de salud en la microgestión del ámbito
            público del Municipio de Vicente López, para realizar   Desarrollo y Resultados
            la vigilancia del desarrollo con la implementación de   Las entrevistas fueron grabadas en su totalidad; la misma
            pruebas de pesquisa como parte de un Modelo de eva-  constaba de 8 preguntas; la información obtenida se sis-
            luación del desarrollo, que se inicia en el primer nivel   tematizó mediante la transcripción de las grabaciones de
            de atención.                                   manera textual. Esto se realizó una vez finalizada la etapa
                                                           de recolección y cuando todas las transcripciones estuvie-
          Tipo de Estudio y Diseño:                        ron disponibles. Luego se realizó la reducción de datos,
          El presente trabajo de investigación<<, con un enfoque   proceso de distinción entre los temas centrales o esencia-
          metodológico  de  tipo  cualitativo,  tiene  como  objetivo   les de aquellos que eran secundarios. Esta reducción fue
          conocer y analizar las características de la vigilancia   manual (desgravada), a través de la recuperación selectiva
          del desarrollo infantil (niños de 0 a 6 años) desde una   de los segmentos de texto, se identificaron y se establecie-
          perspectiva de los pediatras del primer nivel de atención   ron patrones de respuesta a cada una de las preguntas. Por
          del Municipio de Vicente López y su visión en torno a la   último, se procedió al armado de categorías y al desarrollo
          construcción del desarrollo infantil como un problema   de los ejes conceptuales para favorecer las interpretacio-
          de salud.                                        nes según los objetivos planteados.
            La herramienta empleada, en este caso para la reco-
          lección de datos es la entrevista semi estructurada con   Ejes indagados:
          una guía de preguntas preestablecidas Aquella que tra-  1.  Formación sobre Desarrollo infantil.
          tará de entender el problema desde el punto de vista del   2.  La evaluación del concepto de vigilancia en el
          sujeto. Desde la perspectiva cualitativa se trabajó en un   Primer Nivel de Atención.


          68   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73