Page 13 - Revista Isalud 85
P. 13
queremos hacer con lo que hay allí, pensar cómo nos de otra que no lo es? ¿Hay un
puede ayudar. Nosotros teníamos claro que buscába- límite para esa diferenciación?
mos un cambio en el modelo de aprendizaje. Enton- –Lo de la innovación, es relativo, no hay una innovación
ces reorganizamos el espacio con el foco en la inten- absoluta. Todo es relativo con respecto a otras cosas que
cionalidad pedagógica. se hacen: hay prácticas que son innovadoras con respecto
a otras prácticas que no son innovadoras, entonces por
–Retomando el punto sobre la eso resulta que no hay un patrón único. Lo que llamamos
intencionalidad, desde la gestión y innovador depende mucho del contexto.
pensando en otras instituciones que Mira, yo les diría que una práctica es innovadora si me
quieran innovar a partir de la experiencia permite conseguir mejor un objetivo que con las prácti-
de la Facultad de Educación de
la Universidad Complutense ¿Por “Si lo que quiero es que mis estudiantes me
dónde deberían empezar cuando atiendan y se aprendan mi lección, no necesito
se busca generar un proceso la hiperaula en absoluto. Entonces lo importante
de transformación? ¿Desde es que pensemos qué es lo que queremos hacer
qué actores y qué prácticas? con lo que hay allí, pensar cómo nos puede
¿Cuáles son las tensiones que ayudar. Nosotros teníamos claro que buscábamos
aparecen en ese proceso? un cambio en el modelo de aprendizaje”
–Siempre surgen tensiones, porque no to-
dos tenemos la misma idea de las cosas, ni tampoco cas anteriores no podía conseguir. Lo innovador en su
la misma intencionalidad. Aquí lo que hicimos una momento eran las pizarras que subían y bajaban en fa-
vez que decidimos iniciar este proceso fue reunir un cultades de ciencias o de medicina, por ejemplo, porque
grupo amplio de profesores voluntariamente, a na- había que usar mucho la pizarra. Poder subir y bajar, eso
die se le obligó a hacer nada. Solicitamos que nos hi- fue una innovación. De manera que la innovación es rela-
ciesen sugerencias sobre cómo veían lo que nosotros tiva. Creo también que la innovación siempre está en fun-
les proponíamos. La gente tiene que verse implicada ción de esa intencionalidad de la que hablábamos antes.
en estos cambios porque si no, no se van a entusias- Tampoco creo que sea adecuado sencillamente pensar
mar si tú le impones a alguien que haga algo en un que algo distinto por sí mismo ya es innovador; algo dis-
espacio. tinto puede ser innovador; es innovador si antes no podía
La hiperaula tiene que vivirse como un espacio y ahora puedo:
propio, porque también hay mucha resistencia; se le
suele tener miedo a los dispositivos, porque no sabes –¿Qué es innovador en un marco en
si sabrás utilizarlos; es algo desconocido. Entonces permanente mutación y movimiento?
hay que hay que involucrar a las personas para que –Quizás lo verdaderamente innovador en un momento
vean que no es un espacio al que tenerle miedo, que como el que estamos atravesando consiste justamente
en un espacio que está hecho para que tú puedas ha- en detenernos a reflexionar. Cuando lo que predomina
cer cosas. Uno la usará de una manera y otra la usará es la aceleración constante, la innovación es reflexión.
de otra y todo está bien. Tampoco la gente debe sen- Preguntarse, ¿qué podemos hacer para conseguir me-
tirse examinada con lo que hace ahí dentro porque si jor mi objetivo? La innovación la encuentras en esos
no va a haber mucha resistencia. momentos de calma, en dónde es posible pensar y re-
encontrarnos con lo realmente importante. Ralentizar
–Ya metidos de lleno en la cuestión el ritmo, parar el frenesí de hacer por hacer. A veces la
de la innovación, ¿cómo diferenciar pregunta que tengo que hacerme es ¿Qué tengo que
una práctica que se dice innovadora dejar de hacer para mejorar?
Revista ISALUD 13
VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022