Page 28 - Revista Isalud Nro 87
P. 28
digmáticos que tienen que estar presen- ya sea primario o secundario, y a los que
tes a la hora de cuidar y hacer enfermería. eran auxiliares se les brindó la posibilidad
de que ellos se conviertan en enfermeros
–¿Cuál es la situación con una metodología estudio-trabajo, y a
regional en la Patagonia los que ya son enfermeros la posibilidad
respecto a la ocupación? de alcanzar la licenciatura. En cambio no
–La situación cuantitativa y cualitativa tenemos tantos auxiliares de enfermería
de la enfermería en la Patagonia es me- como hay en otros lugares. Y tenemos que
jor que en otras partes del país, porque seguir trabajando para que estos auxilia-
en la década de los 90 tuvieron procesos res mejoren su nivel de formación, y con
de profesionalización de auxiliares con ello mejoramos el nivel de atención que se
el espíritu de mejorar la formación y se le da a la población.
han dado grandes oportunidades, y esto
acordado con la OPS, los consejos y mi- –Usted se especializó en
nisterios provinciales, que en la Patagonia el cuidado de pacientes
tuvieron un resultado diferente al de otras crónicos ¿Qué deberíamos
regiones. A los que eran empíricos se les saber a la hora de cuidar?
dio la posibilidad de terminar el colegio, –Yo tuve la suerte de ser becada por la
Fundación Kellogg e hice un posgrado
“El reconocimiento en la Universidad Nacional de Colombia,
social no alcanza” el área de especificidad era la de cuida-
dos crónicos, y mi tesis tenía que ver con
“La pandemia nos enseñó a todos el rol que ocupa cada el cuidado del cuidador, del familiar que
profesional de la salud, cada técnico, operador y así sea cuida a un enfermo crónico. La transición
un administrativo o la señora de la limpieza, con qué epidemiológica nos dice que cada vez va-
profesionalismo realizan su tarea, porque no estábamos mos a tener mayor porcentaje de perso-
preparados para recibir a esta pandemia y el espíritu so- nas adultas y a entrar en un proceso de
lidario de la gente se puso de manifiesto. Todos pusieron
a disposición sus propios teléfonos celulares para que envejecimiento que necesitamos que los
exista una comunicación con la familia, y la enfermera sistemas sanitarios estén preparados para
cumplió un rol fundamental con el resto del equipo. Pero el cuidado de estas personas. Y ese cui-
el reconocimiento social no alcanza, hace falta que tam- dado no necesariamente tiene que ser en
bién se traduzca otras cuestiones que le hacen falta a la un hospital, sino todo lo contrario, cuidar
enfermería como vivir dignamente, porque los enferme- para que esas personas puedan ser cuida-
ros y enfermeras hacen un doble turno, van de un lugar das en sus propias casas. Ahí viene el pun-
a otro, haciendo hasta dos turnos continuos, a veces tres,
con el estrés que eso genera. ¿Cuántas madres dejan de to que tenemos que empezar a discutir y
estar con sus hijos para sostener sus proyectos persona- desde el sistema pensar en la importancia
les? Todas esas cosas no son más que derechos que los de formar a los cuidadores. Hay que to-
enfermeros y enfermeras tenemos, y a eso me refiero marse el tiempo necesario para enseñar
cuando hablo de reconocimientos. El trabajo que hacen a las familias de qué manera tienen que
los enfermeros no está bien pago, reconozcamos eso continuar el cuidado de un paciente en
primero, lo tenemos que visibilizar y a quienes nos toca
ocupar un lugar hacerlo con responsabilidad. Estar en la casa, cerca de un centro de promoción
un lugar de decisión o cerca de la toma de decisiones, es barrial o centro de salud, donde tiene que
también hacer oír lo que necesitamos”. haber profesionales o técnicos del sistema
sanitario que hagan ronda, que actúen
28 Revista ISALUD
VOLUMEN 18—NÚMERO 87—JUNIO 2023