Page 48 - Revista Isalud Nro 88
P. 48
safío es hacer “más amigables” esas transformaciones con UNLP, enumeró los casos y problemáticas que llegan a los
el paciente. Lugones reconoció también, con suspicacia, juzgados de primera instancia (amparos, medidas caute-
que su presentación fue elaborada a través de chatGPT, lares, autónomas, anticipadas) para obtener la cobertura
basado en Inteligencia Artificial. tanto de medicamentos como de prestaciones, interna-
En el panel sobre Litigiosidad sectorial y prevención, María ciones, tratamientos o reintegros cuando son denegados.
Ventura Martínez, miembro de la Asociación de Magistra- Y en relación a las demandas que tramitan procesos colec-
dos de la Provincia de Buenos Aires, abogada y especialista tivos por cuestiones ambientales por la fumigación con
en derecho empresarial y en derecho administrativo por la agroquímicos, la presencia de basurales a cielo abierto, el
“El desafío es consumo de agua no potable o la falta de la red cloacal.
Sobre las “Problemáticas de la judicialización en salud”, en
mejorar la equidad” la Provincia de Buenos Aires, Gonzalo Hernández, desde
la Asociación Médica Platense expresó la necesidad de
Claudia Madies adecuar un PMO a las exigencias actuales y advirtió que
Directora del Centro de Estudios de “el 4% de las prescripciones se llevan el 30% del gasto en
Derecho Sanitario y Bioderecho de ISALUD
(Cedsabio) y de la Red Argentina y Red medicamentos, que éstos a su vez representan alrededor
Iberoamericana de Derecho Sanitario de un 40% del gasto en salud, y si se le suman las prótesis
y el uso de las nuevas tecnologías se están llevando casi
el 70% de los gastos en salud”. Lucas Orlando abordó la
Prevención, gestión de riesgos y bioética, frente a la concentración
económica global y sugirió empezar a trabajar en políticas
de Estado que sean a 30 años, y que haya políticas públi-
cas que correspondan a cada período de gestión: “ahora
hay más herramientas, ya estamos trabajando en inter-
net 5.0, y lo que también se está incorporando es el “me-
taverso”, lo que permite en muchos ámbitos sanitarios el
La pandemia del covid19 aceleró los procesos de abordaje de escenarios realistas e interactivos, que en el
reformas y cambios que requieren hoy los siste- corto plazo van a ser una herramienta para mejorar habi-
mas de salud poniendo de manifiesto la necesaria lidades en un entorno virtual y seguro”.
legitimidad de marcos regulatorios que se antici- A la hora de hablar de la equidad en salud, el director
pen a los problemas existentes y que el enfoque
de derechos para ser incluidos deben ser con me- académico del doctorado en derecho de la UBA, Walter
canismos que son propios y específicos del cam- Carnota, Constitucionalista y Juez Camarista de la Segu-
po de la doctrina jurídica, y hoy más que nunca ridad Social Nacional apuntó a cómo se integran valores
los juristas y doctrinarios, los bioeticistas, sociólo- como el federalismo sanitario, la inclusión, transparencia,
gos, filósofos, antropólogos, los comunicadores y
otros tantos profesionales de las ciencias sociales, trazabilidad, cuestiones que no necesariamente son temas
están convocados a aportar en la construcción de de los jueces: “Quién tiene la lapicera es el poder ejecutivo,
estas respuestas. Así lo ha hecho saber la Orga- el Congreso de la Nación, y está bien que la solución ven-
nización Panamericana de la Salud, que resaltó la ga de allí. Los jueces no queremos más poder, ni nos da más
importancia del trabajo en redes para articular di-
chas herramientas que les permitan a los deciso- poder controlar la constitucionalidad”. Mientras que Da-
res políticos y legisladores tomar mejores decisio- niel López, Superintendente de Servicios en Salud, cerró
nes. El próximo año se celebran los 30 años de la la primera jornada resaltando la transformación hecha en
reforma que incorporó a la Constitución Nacional la seguridad social “a partir de la informatización de todas sus
el derecho internacional en materia de derechos
humanos y que impone al estado nacional a me- áreas”. Y planteó como un desafío pendiente cierta distor-
jorar la equidad en la República Argentina. sión respecto a los nomencladores por discapacidad, el vo-
lumen de beneficiarios y la falta de recursos.
48 Revista ISALUD
VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023