Page 49 - Revista Isalud Nro 88
P. 49
“Todos queremos que las prestaciones
se den como corresponden”
Natalia Messina Es directora de Medicamentos Especiales y de Alto Precio del
Ministerio de Salud de la Nación, miembro de la Conetec y directora regional de la UGL
del Instituto de Servicios Sociales y Pensionados de La Plata.
“Cuando en 2020 se creó el Registro de Amparos de Medicamentos de Alto
Precio, se relevaron 352 expedientes activos para medicamentos, insumos y
otras prestaciones. En 2021 fueron 170 procesos judiciales los que demanda-
ron la cobertura de Medicamentos de Alto Precio (MAP). De la totalidad de las
peticiones recepcionadas, el dato es que el 53% de esos amparos correspon-
dían a las enfermedades poco frecuentes, el 26% a enfermedades oncológi-
cas y el 21% a otros diagnósticos. En el año 2015 la Alta Comisión de Naciones
Unidas por los Derechos Humanos dijo que quizá el mayor obstáculo para
cumplir la obligación de garantizar a todos el acceso a los medicamentos
radique en la insuficiencia de voluntad política, pero es algo más que eso, se
trata también de la economía del sector sanitario, de la ética de la industria
farmacéutica, de la responsabilidad de los encargados de las prestaciones
sanitarias y de los profesionales de la salud y de sus centros de formación”.
SEGUNDA JORNADA
Hacia un nuevo Derecho Sanitario Global
n la segunda jornada, tras la apertura de Claudia investigación, la transferencia de tecnologías duras y blan-
EMadies y Joaquín Cayón, como miembros del Con- das entre nuestras instituciones, es una contribución indiscu-
sejo Directivo de la Red Iberoamericana de Derecho Sa- tible a la realización de los derechos humanos. Cooperar es una
nitario, el Asesor Regional de Legislación en Salud de la obligación de los estados y un derecho de las poblaciones”.
OPS/OMS, Ignacio Ibarra, destacó que ante la fragilidad Buss dijo también que la cooperación Sur/Sur es históri-
de los sistemas de salud durante la pandemia la rápida ca y recordó el control de la enfermedad de Chagas, entre
construcción de marcos normativos de emergencias per- Salvador Mazza y Osvaldo Cruz -una experiencia reflejada
mitieron adecuar una mejor contención: “¿Cómo hacemos en la película Casas de Fuego-, donde la cooperación entre
salud? -se pregunta Ibarra-. A quienes invierten en aten- ambos ha sido de las más resonantes del siglo XX.
ción médica, nunca les va a alcanzar porque en ningún Con una amplia trayectoria en el campo de las neu-
país del mundo se pueden brindar todas las prestaciones rociencias, Luis Brusco, Decano de la Facultad de Me-
o brindar los medicamentos a todas las personas en el mo- dicina de la UBA, reflexionó sobre la educación médica
mento que los solicitan. Y eso detona fenómenos como la argentina y las vacantes de residencia que no se llegan a
judicialización y esta Red Iberoamericana tiene la forta- completar, en particular en las esenciales como medicina
leza suficiente para transmitir que un país tiene Derecho general, neonatología y psiquiatría. Abordó también el
Sanitario sólido si cuenta con normas que estén actualizadas problema de la salud mental como derecho del paciente,
en un período no mayor de 5 años”. una discusión pendiente donde “hay que juntarse, pensar
Paulo Buss, el actual director del Centro de Relaciones y unificar criterios, repensar el tema monovalente/poliva-
Internacionales en Salud de la Fiocruz y presidente de la lente porque en la pandemia en los hospitales generales
Alianza Latinoamericana de Salud Global, hizo referencia con las enfermedades intrahospitalarias los pacientes con
a la importancia de la cooperación Sur/Sur y el Multilate- salud mental estaban expuestos a un riesgo aun mayor”.
ralismo como una estrategia de alta densidad política: “La Por su parte Sandra Martini, socióloga del derecho e in-
Revista ISALUD 49
VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023