Page 52 - Revista Isalud Nro 88
P. 52

su salud, va a ser imposible que los seres humanos podamos   nacional de vacunación pasó de 6 vacunas hace 40 años a
          procesar este volumen de datos”.                 tener más de 20 en el calendario actual, de coberturas de
            Maglio advierte de los riesgos de la digitalización cuan-  vacunación que rondaban el 50% cuando estos programas
          do “se vuelve omnipresente”, una pantalla que reemplaza   se iniciaron a tener un promedio del 90% de coberturas”,
          las relaciones presenciales y la posibilidad de escucharnos   permitiendo la eliminación de algunas enfermedades
          y tocarnos: “Nuestro gran desafío hoy es ver cómo pode-  como la poliomielitis y el sarampión. Por su parte, Car-
          mos integrar el modelo médico hipocrático tradicional   los Correa, abogado, economista, doctor en derecho por
          con este nuevo modelo de salud digital. La medicina va a   la Universidad de Buenos Aires, abordó los dilemas de la
          seguir evolucionando mucho más rápido y sabemos que   propiedad intelectual para mejorar el acceso a los insumos
          en 10 años los hospitales van a dejar de ser como son hoy,   estratégicos en situaciones de emergencias, las cláusulas
          hay  especialidades  médicas  que  van  a  desaparecer  y  el   de confidencialidad y exención de responsabilidad.
          gran compromiso es ver cómo nos adelantamos a todos   En el panel sobre Responsabilidad frente al Derecho Sani-
          estos procesos que van a venir”.                 tario, Mónica Hernández, autora del libro Medicina De-
            En el panel sobre La responsabilidad frente al Derecho Sa-  fensiva y Judicialización (España) desarrolló su exposición
          nitario y las responsabilidades jurídicas en clave global,   sobre el cambio en la relación clínica médico-paciente y
          Lorena Di Giano, abogada y especialista en acceso a tec-  el aumento de las demandas por responsabilidad en el
          nologías médicas y propiedad intelectual, habló sobre las   ámbito médico: “La medicina defensiva -práctica nacida
          vacunas y los insumos estratégicos, las responsabilidades   en EEUU como respuesta al temor a una demanda- se ha
          sociales e individuales, y la responsabilidad social de los   extendido con consecuencias negativas y el dato más im-
          elaboradores. En su rol de coordinadora general de Red   portante que arrojan nuestros estudios es que tanto en las
          Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos, destacó   sentencias de primera instancia como en las de segunda,
          la cooperación Sur/Sur desde la perspectiva de la socie-  son a favor de la administración, cuando es el paciente el
          dad civil y las barreras que genera la propiedad intelectual   que reclama son desestimadas más del 72%, la estimación
          para el acceso a las tecnologías médicas.        parcial es de un 20% y la estimación total de un 2%. El
            La directora del Centro de Estudios para la Prevención   mero error no es suficiente para que exista responsabili-
          y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET), de   dad, sino que debe producirse un error negligente”.
          la Universidad ISALUD e integrante de la Sociedad Argen-  La investigadora senior de salud y derechos globales
          tina de Infectología, Analía Urueña, destacó los avances en   en el Centro Petrie-Flom, de la Facultad de Derecho de
          Argentina en inmunizaciones, que “gracias al programa   Harvard, Alicia Yamin, habló sobre la Judicialización como


                                       José Pedro Bustos
                                       Consultor de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)
                                       “No hay sistema que funcione solo
                                       con el esquema contributivo”

                                       “Los puntos a corregir son las faltas de coberturas que existen en el sistema,
                                       la relación médico-paciente que cambió, aspectos de la judicialización que no
                                       solo tienen que ver con la salud sino también con el medio ambiente, y la falta
                                       de actualización integral de la canasta básica de las prestaciones que desde
                                       el 2004 no se realiza del PMO. Esto hace que la confianza social sea escasa y
                                       la propuesta que nosotros hicimos fue crear un sistema de mediación en la
                                       superintendencia, trabajar en la prevención de conflictos y mejorar la empatía
                                       con el beneficiario. ¿Cuál es el futuro de la seguridad social? Uno de los pro-
           yectos es ingresar a los autónomos a la seguridad social, pero a los grandes contribuyentes que están inscriptos
           en IVA. Y discutir la posibilidad de que hubiera alianzas entre obras sociales (actualmente hay 298 obras sociales)
           que tengan prácticas y administraciones similares. No hay sistema en el mundo que funcione solo con el esque-
           ma contributivo de los años 60, menos es un país como Argentina”.



          52   Revista ISALUD
               VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57