Page 60 - Revista Isalud Nro 88
P. 60

– Construyen conceptos y generalizaciones a partir de la   Ideas finales
            interacción con una situación especialmente diseñada   Cuando utilizamos estrategias como la enseñanza ba-
            para tal fin.                                  sada en casos, problemas o proyectos y/o simulaciones,
             – Exploran y crean a partir del material presentado por   estamos pensando en que no se resuelve la estrategia
            el docente.                                    en una o dos clases. De allí que será necesario que per-
             – Conocen a través de diversas formas de estructura-  manentemente el profesor tenga en claro los propósitos
            ción del contexto de aprendizaje (de los tiempos de   generales de la secuencia o itinerario de enseñanza, así
            trabajo, de la organización social de la actividad, de las   como la mirada de conjunto, reponga el sentido de las
            normas de la actividad, etc.).                 actividades en el marco de la propuesta general, detecte
             – Asumen el protagonismo de las situaciones de ense-  los nuevos saberes que los estudiantes requieren para
            ñanza, la centralidad en cada una de las propuestas   avanzar en la construcción de conocimiento, interven-
            del profesor                                   ga didácticamente ante los posibles errores y hacia las
             – Tienen la oportunidad de tomar ese objeto de ense-  preguntas propias de los campos disciplinares. En otras
            ñanza que el docente ofrece para deconstruir y recons-  palabras, enseñar con situaciones potencialmente sig-
            truirlo. En este sentido, reprocesarlo, comprenderlo y   nificativas  y  desafiantes  siempre  nos  interpela  como
            explicarlo pone en juego toda una serie de elementos   docentes a ofrecer a nuestros estudiantes escenarios
            psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y ontoló-  bien cercanos a la realidad, donde las preguntas son
            gicos que subyacen o pretenden subyacer en la mane-  habilitadas, la pluralidad de miradas es necesaria y la
            ra en que un estudiante se comporta para con su obje-  experimentación de variedad de fuentes de informa-
            to de aprendizaje.                             ción, recursos y alternativas para su resolución es un
                                                           imperativo. Para ello resulta central el despliegue de
          ¿Entonces cuál es el rol del profesor en este tipo de situa-  estrategias de enseñanza que presenten situaciones con
          ción de enseñanza?                               una intervención indirecta del profesor, tales como el
          En concreto, el docente se encarga de:           estudio de casos, la enseñanza y aprendizaje basado en
             – Diseñar el entramado de propuestas de enseñanza y   problemas y proyectos.
            especialmente la situación inicial desde la cual se pro-
            pone el análisis/indagación/problematización.      Pensar y diseñar situaciones significativas en el
             – Responder las preguntas de los estudiantes.  aula universitaria actual implica reconocer las pro-
             – Crear actividades de inicio que pongan en juego los   pias características de las estrategias de enseñanza
            saberes previos de los estudiantes.             indirectas  que  por  definición  son  situacionales  y
             – Ofrecer material teórico y diversidad de recursos des-  ponerlas al servicio de la promoción de aprendi-
            de los cuales enriquecer las primeras conceptualiza-  zajes significativos. Las estrategias como la ense-
            ciones.                                         ñanza basada en casos, problemas o proyectos y/o
             – Proporcionar retroalimentación formativa dialógica   simulaciones, traccionan al profesor a plantear re-
            con los estudiantes.                            laciones/ articulaciones en sus clases y su propuesta
             – Observar, valorar y registrar los avances de los estu-  desde el “qué-cómo-para qué y con qué” se enseña-
            diantes respecto a sus aprendizajes.            rá, en clave contemporánea.


          Bibliografía

             – Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
             – Eggen, P.D. y Kauchak, D.P. (2001). Estrategias docentes. México: FCE.
             – Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
             – Novak, Joseph D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para
            escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.



          60   Revista ISALUD
               VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65