Page 16 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 16
el tiempo de esta situación que avisoramos conside‑ entre la presencia física y la virtual se plantea desde
rando el contexto general. una transformación en los formatos mediante los
Con el correr de las semanas se hizo cada vez más cuales acompañamos a los estudiantes para la cons‑
importante cómo construir cercanía con los estudian‑ trucción de su propio aprendizaje y los que muta‑
tes para acompañarlos y ayudarlos a aprender en la mos también somos nosotros. ¿Qué sentido dare‑
virtualidad, por eso comenzamos a hablar de presen‑ mos a nuestra “presencialidad virtual”?, ¿de qué
cialidad virtual. Pensando de qué manera potenciamos manera lo haremos?, ¿qué propuesta didáctica tiene
acercarnos desde el afecto, sostener desde la empatía y más sentido para que aprendan mis estudiantes en
reponer el vínculo con nuestros estudiantes. la virtualidad? Preguntas que los docentes no tenían
El tipo y cantidad de dispositivos disponibles que hasta hace poco tiempo.
cada estudiante tiene su casa, la calidad de la conexión Este es un camino con muchas preguntas sobre cuál es
a internet, cuán permeable y colaborativo es el entorno el rol docente y el rol del estudiante en la virtualidad.
con su aprendizaje y sus necesidades, son todas varia‑ Todo se alteró, ni docentes, ni estudiantes anticipaban
bles que como docentes no podemos controlar. Así los esta situación, la virtualidad no fue la modalidad ele‑
docentes de nuestra institución pusieron en juego dis‑ gida inicialmente para enseñar y aprender. Docentes
tintas vías de comunicación para que todxs nuestros y estudiantes están atravesando una transición, cons‑
estudiantes estuvieran “conectados” de la manera que truyendo un rol de docentes y estudiantes virtuales
pudieran. Si algún estudiante manifestaba dificultades (de carreras eminentemente presenciales). Lo único
de conexión se buscaban medios alternativos en línea que podemos tener claro es la necesidad de reflexionar
con lo expresado por Mariana Ferrarelli: “El pasaje de constantemente sobre lo que hacemos para pensar en
la pandemia a la panmedia supone poner en funciona‑ las mejores alternativas que podemos ofrecerles a los
miento la mayor cantidad de vías posibles para estar estudiantes para que aprendan.
presentes para nuestros alumnos, saber cómo están, y
ofrecer ayudas para que puedan acercarse al aprendi‑ Vuelta sobre el camino recorrido
zaje” (2020). En este sentido, además de las publicacio‑ En el camino recorrido en este tiempo pudimos pensar
nes vía el campus virtual, comenzamos a enviar mails en algunos aspectos que nos parecen importantes a la
con información a nuestros alumnos o recurrimos a hora de pensar nuestra tarea en la virtualidad:
mensajería por chat para lograr conectar con todos.
“Nos preguntamos al comienzo…¿Cómo repensar
Prácticas docentes alteradas y nuevos la enseñanza de los cuidados cuando no tenemos a
modos de ‘decir’ nuestros estudiantes en las aulas presenciales? ¿Cómo
acompañar al equipo docente para que pueda en poco
Numerosas palabras que no mencionábamos habitual‑
tiempo familiarizarse y acompañar a los estudiantes en
mente empezaron a circular, desde prácticas sincrónicas
el ingreso y permanencia en las aulas del campus de la
o asincrónicas, clases expandidas, zoom, muros virtua‑
Universidad?
les: padlet, aula virtual, “activar edición”, etc., palabras Fuimos transitando y resolviendo temores, superamos
que daban cuenta de prácticas docentes alteradas por obstáculos y aprendimos mucho en este tiempo.
la cuarentena. Los docentes fueron traccionados a revi‑ Compartimos ideas, nos permitimos ser más creativos.
sar su relación con la tecnologías, para algunxs docen‑ Dudamos, probamos.
tes fue y es una oportunidad para profundizar su alfa‑ Nos repensamos flexibles, comprendiendo más que
nunca que el contexto y las desigualdades que se
betización digital, o bien para “lanzarse” intensamente
visibilizan en estas situaciones.
a las tecnologías digitales, para manejar un campus
Estamos poniendo foco en cómo enseñar y de qué
que podían conocer o no conocer, para pensar de una
manera están aprendiendo nuestros estudiantes,
manera diferente la comunicación con los estudiantes,
confiamos en ellos y en la posibilidad que vayan
para pensar de una manera distinta las clases.
construyendo junto a nosotros, el conocimiento”.
Hoy podemos decir que no sólo implica una mu‑
(lic. Gabriela Felippa, directora de enfermería)
tación tecnológica, sino centralmente la transición
16