Page 77 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 77
conclusión un amplio impacto negativo a nivel jurídico-social. Si bien
la Ley 26.862 salda varias de las dudas con respecto a las
Del análisis bibliográfico realizado se desprende que la Repú- TRHA, persisten varios interrogantes: por ejemplo, si deberían
blica Argentina fue pionera en Latinoamérica en la aplicación darse a conocer los datos de aquellas personas que donan los
de las TRHA, no así con leyes que otorguen un adecuado marco embriones; los meses en que estuvo congelado el embrión;
regulatorio. Luego de casi 30 años se sancionaron leyes y aún informar a los dadores cuáles serían sus posibles adoptantes,
se espera por la ley especial para regular el destino de los em- entre otros.
briones criopreservados. Ocurre que, tras el vacío legal que impera en Argentina, varias
Se sabe que la ciencia siempre avanza para beneficiarnos a de las respuestas y soluciones a aquellos interrogantes son
todos, o al menos a una parte de la humanidad. Aunque a ve- ofrecidos por los mismos centros en donde se llevan a cabo los
ces tiene descubrimientos insospechados o inesperados que tratamientos de las técnicas de reproducción asistida, llegando
ofrecen respuestas y soluciones a los más variados asuntos, al punto que los embriones se congelan, se guardan, se donan,
resultando cierto que en ocasiones se priorizan los intereses se trasladan de un centro a otro, se descartan, se investigan y
de un reducido grupo de personas, como, por ejemplo, al je- hasta se usan para curar… todo en la más completa anarquía
rarquizar el deseo a ser padres o madres a toda costa y costo, o al amparo de autorregulaciones éticas que se imponen a sí
por sobre el destino, interés y protección de los embriones no mismos la mayoría de los médicos y clínicas de fertilidad
implantados. Del análisis minucioso del proyecto que contaba con media
En Argentina no existe normativa que regule de manera es- sanción se desprende que, una vez que tome fuerza de ley,
pecífica la situación de los embriones congelados y aquellas podrá cubrir el vacío actual imperante respecto al destino de
técnicas que pueden ser aplicadas sobre ellos, generándose los embriones criopreservados.
referencias
– Ocampo AE (2017). La protección jurídica del embrión humano no – Lima N (2017). Dilemas éticos en embriones criopreservados: avance de
implantado. Su impacto en la ley de fertilización humana asistida. Buenos investigación. Anuario de Investigaciones. XXIV.
Aires, Repositorio Institucional Universidad Siglo 21. https://repositorio. – Wallis C (1984). The new origins of life: How the Science of conception
uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13822.
brings hope to childless couples. Time, 10 de septiembre de 1984.
– Molero M y M Salas M (2016). Reproducción asistida en Europa: trabajos
armonizantes de la Corte Europea de Derechos Humanos. Estudios – Copeland LJ (1996). Ginecología. Buenos Aires, Panamericana.
constitucionales, Santiago, 14-2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- – Gallino L (2005). Diccionario de Sociología. México, Siglo XXI.
52002016000200006.
– Caramelo G, S Picasso y M Herrera (2015). Código Civil y Comercial de
– Grees M (2018). Cobertura integral de las técnicas de reproducción la Nación comentado. Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos
humana asistidas: ley vs. realidad. Tesis de grado. RID-UNRN. http://hdl. Humanos de la Nación.
handle.net/20.500.12049/1374.
– Herrera M, A Kemelmajer de Carlucci y E Lamm (2012). Ampliando el
– Michelli Y (2016). El vacío legal de los embriones congelados en la campo del derecho filial en el derecho argentino. Texto y contexto de
República Argentina. Buenos Aires, Repositorio Institucional Universidad las técnicas de reproducción humana asistida. Revista Derecho Privado,
Siglo 21. Buenos Aires, Infojus-SAIJ, 1.
– Vera C (2016). Reproducción humana asistida en la Argentina: Evolución – Gonzales Prieto M, W Howard y C Bellin (2011). Manual de Derecho Civil.
desde el punto de vista jurídico. Buenos Aires, Repositorio Institucional Departamento de Publicaciones, Universidad de la República, Montevideo.
Universidad Siglo 21.
– NCCCN (2015). Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Comisión
– Ariza L (2017). La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas
en Argentina: análisis del debate parlamentario. Campinas, Cadernos redactora de la reforma. http://www.nuevocodigocivil.com/el-comienzo-de-
pagu, 50. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/ la-persona-humana-en-el-codigo-civil-y-comercial-eleonora-lamm/
view/8650722. – Chia EA y P Contreras (2014). Análisis de la Sentencia Artavia Murillo y
– Valdés A, HM Pérez Núñez, RE García Rodríguez y A López Gutiérrez (2010). otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica de la Corte Interamericana
Embriología humana. La Habana, Ciencias Médicas. de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, Santiago, 12-1. http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100015.
– Hodge C y M Santos (2017). Diagnóstico Genético Preimplantatorio de
embriones humanos. Técnica, ética y teología. Teol. Vida, 58-3. https:// – Lembo M (2016). Las técnicas de reproducción humana asistida a la luz
scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0049-34492017000300275. del Código Civil y Comercial, Intervención notarial. www.revista-notariado.
org.ar, 925.
– SAIJ (2001). Portal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Revista
www.saij.jus.gov.ar. www.saij.gob.ar/doctrina/dacf010039-lythgoe- – SAMER (2016). Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. http://www.
crioconservacion_marco_legal_argentino.htm. samer.org.ar/pdf/proyecto_ley_especial_e_integral_de_trha.pdf.
77