Page 42 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 42
científica sólida, que promuevan tancia. Eso facilitó la tarea, por ductos procesados, Perú siguió
hábitos de vida saludable a tra‑ ejemplo, en aprobaciones de do‑ ese mismo camino y en Ecuador
vés de la comunicación y educa‑ cumentos pagándose vía web y hace algunos años viene aplican‑
ción nutricional, donde se resalte sin tener que exponer a la gente, do la norma del etiquetado semá‑
la importancia de una alimenta‑ siendo más beneficioso para to‑ foro, que obliga a las empresas a
ción variada y equilibrada. Des‑ dos y en línea con la modernidad poner un semáforo nutricional en
de la industria creemos que es reinante. La empresa desde hace los alimentos procesados y enva‑
clave el trabajo conjunto público más de 10 años viene digitalizan‑ sados. Desde mi punto de vista,
y privado, con el objeto de elabo‑ do todos sus documentos, lo cual tenemos que pensar siempre en
rar una propuesta de etiquetado nos de agilidad y orden, y abrió lo positivo y notificar eso en el
frontal que contemple todos los la posibilidad de trabajar de for‑ rótulo, si se trata de un producto
aspectos y refleje la participación ma remota que es la modalidad orgánico saludable hay que resal‑
de los sectores involucrados. que hoy nos está permitiendo tarlo, pero debemos trabajar para
Hay que alcanzar una posición sobrellevar el impacto de la cua‑ cumplir las reglamentaciones del
nacional consensuada que per‑ rentena. En mi caso, tengo un país a donde se va a vender el
mita su debate en el ámbito del hijo de 6 años y esta metodología producto.
Mercosur. facilitó mucho mi tarea, trabajan‑
do por objetivos y cumpliendo la –¿Hay un público consumidor
–¿Cuál ha sido la respuesta jornada laboral conectada tanto cada vez más exigente?
del sector ante el contexto de con pares nuestros como colegas –Sí, se observa en los últimos
una pandemia? de otros países gracias a las nue‑ tiempos y la industria tiene que
–Desde el inicio de la pandemia vas tecnologías. ofrecer un tipo de producto que
la industria de alimentos ha de‑ promueva el snackeo saludable,
mostrado su carácter esencial en –¿Qué cambios se están y en porciones controladas. Or‑
la matriz productiva del país, produciendo en relación con el ganizarse y planificar una dieta
permitiendo el correcto abaste‑ etiquetado? diaria son claves para una buena
cimiento y suministro de las fa‑ –Creo que hay que observar y alimentación, una dieta no pue‑
milias argentinas. Ha implemen‑ analizar mucho en cómo se viene de ser restrictiva sino saludable,
tado de manera veloz protocolos trabajando en los países de la re‑ equilibrada y adecuada. Nin‑
de prevención a fin de asegurar gión y sacar conclusiones de esas gún cambio o propuesta sobre
la salud y la seguridad de sus experiencias. Chile es el que im‑ rotulado debe afirmar, sugerir o
trabajadores, quienes desde el pulsó el etiquetado octogonal que implicar la demonización de los
primer día han prestado servi‑ advierte el exceso de azúcar, so‑ alimentos. No existen alimen‑
cios con la premisa de asegurar dio y grasas saturadas en los pro‑ tos buenos o malos. Un rotulado
la provisión de alimentos y be‑ debe permitir al consumidor ha‑
bidas regularmente. En cuanto “EL ÁREA DE ASUNTOS cer una elección informada (clara,
a mi sector lo que se destaca es REGULATORIOS ES UNA PIEZA simple y fácil). Deber permitir la
que los organismos públicos lue‑ CLAVE PARA ASEGURAR QUE libre elección del consumidor y
go de un breve periodo de tran‑ LOS PRODUCTOS, LAS MATERIAS su empoderamiento. Desde la
sición se readecuaron bastante y PRIMAS, LOS PROCESOS Y LOS industria se propone evitar eva‑
facilitaron las cosas en cuanto a TEXTOS DE LAS ETIQUETAS, luar un alimento aisladamente,
lo digital, principalmente en trá‑ CUMPLAN CON EL MARCO sin insertarlo en el contexto de
mites y presentaciones que antes NORMATIVO DEL PAÍS A DONDE la alimentación y los hábitos de
se hacían de manera física‑papel SE VA A COMERCIALIZAR” vida saludables. En base al nivel
y ahora todo está a un clic de dis‑ de nutrientes críticos y al valor
42