Page 64 - ISALUD Número 76
P. 64
5. Conclusiones Luego del análisis se observó que la implementación del
LIS generó una importante disminución en los tiempos de
Los resultados relevados luego de la implementación del respuesta con una mejora en la calidad y seguridad de los
Sistema LIS fueron los siguientes: resultados.
1. Se puede constatar una franca disminución en los fac-
tores que provocaban las quejas 6. Discusión
2. Se pudo medir la mejora en los tiempos de respuesta
de resultados. De los 15 días mínimos previos ahora se Este trabajo de investigación aporta conocimientos en la
devuelven los resultados vía web a un promedio de 3 gestión de Laboratorios y Hospitalaria en general:
días pudiendo visualizar el protocolo una vez validado – En la Relación Costo- Beneficio: al aumentar la produc-
en todos los puntos instalados tividad, disminuirán los costos y aumentaran los benefi-
3. Se observa la disminución de los tiempos de procesa- cios en términos económicos.
miento. Se eliminaron los tiempos de pasaje de planillas – En Competitividad: como consecuencia de la disminu-
y carga de análisis solicitados en equipos y datos de ción de costos y aumento de la productividad, aumenta
resultados en sistema la competitividad del Laboratorio, aumenta la oferta de
4. Se constató la disminución de la superposición de pedi- prestaciones, permite la integración de redes de presta-
dos por demora en la devolución del resultado o la difi- ción y la mejora la accesibilidad de los pacientes.
cultad de verlo. No se ha detectado en la etapa posterior – En la Atención Primaria: el aumento de la oferta, mejora
a la implementación un solo reclamo por este motivo la accesibilidad y por lo tanto la detección temprana de
5. Se observa que pudo implementarse la devolución de enfermedades y la posibilidad de tratamiento oportuno.
resultados vía web por medio de un portal con clave de – En la Gestión de Enfermedades crónicas: al poder detec-
identificación que permite el acceso a todo el historial tar las enfermedades en un período temprano, se posibi-
de laboratorio de cada paciente, pudiendo efectuarse la lita y el tratamiento y por lo tanto disminuye el costo en
búsqueda por DNI o nombre y apellido. las enfermedades crónicas y en internaciones.
Bibliografía
(1) Savoia, N. (2003). Evaluación de la tecnología en el laboratorio (10) Anzil, O., Barrachina, G. & Bongiovanni, J. (2003). Cambios en
de Análisis Clínicos el Sector Salud, Innovación Tecnológica y Cambios en el Ejercicio
(2) Zakowsky, J. & Powel, D. (2002). El futuro de la Automatización Profesional Bioquímico
en el Laboratorio Clínico. IVD Technology Magazyne, (120) (11) Weatley, M. (1998). Leadership and the New Science. En,
(3) Bissell, M. G. & Petersen, J.R. (1998a). Automated Integration of Kiechle, F. L. Improving Efficiency in the Clinical Laboratory
Clinic al Laboratories: a reference (12) Casis, E., Garrido, A., Uranga, B. & Zufiaurre, C. (2002).
(4) Stanley, B. & Terplitz C., A. (1998b). Case Study of Lab and Laboratorio Unificado de Donosti-Hospital Donostia. Gestión y
Hospital Organizational Impact. En: Automated integration of clinic Evaluación de Costes Sanitarios, 3(4)
al laboratories. a reference (13) Barreiro, F. J. & Maynou, X. (2008). Arquitectura sanitaria:
(5) OPS. (2017). Evaluación de Tecnologías en Salud. Evaluación diseño del laboratorio de análisis clínicos. Gestión y Evaluación de
de la tecnología empleada en la atención de la Salud. Revista Costes Sanitarios, 9(2)
Panamericana de Salud Pública, 2(5) (14) Briozzo, G. & Perego, M. C. (2009). Aseguramiento de la
(6) Pontiroli, N., Guerreiro, R., Zelaya, M., Zubieta, O., Vernego Lima, calidad: gestión funcional de la informática del laboratorio de
M. & Picandet, A. M. (1982). Normatización de Características análisis clínicos. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá,
Estructurales de los Laboratorios de establecimientos Oficiales 28(1), 13-19 Recuperado de
según Nivel de Complejidad. Buenos Aires: Ministerio de Salud http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91211456004
(7) Boquet Jimenez, E. (1995). Mejoría Continua de la Calidad. Guía (15) Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios (2008), 9(2)
para los Laboratorios Clínicos de América Latina. México: Médica (16) Bedini, J. L. et al. (2009). Criterios para la selección de un
Panamericana modelo de automatización del laboratorio. Barcelona: Sociedad
(8) Markin, R. S., Whalen, S. A. (2000). Laboratory automation: Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
trayectory, tecnology and tactics. Clinical Chemestry, 46(5), (17) Carnicero Giménez de Azcárate, J., Rojas de la Escalera,
764-761 R. & Martínez Santiago, R. (2016). XI INFORME SEIS: Las TIC y
(9) Bianconi, Z. (1991). Cultura y tecnología: un estudio en la seguridad de los pacientes. Madrid: Sociedad Española de
laboratorios de análisis clínicos hospitalarios. Medicina y Sociedad Informática de la Salud
64