Page 42 - ISALUD Número 77
P. 42
Entonces, a la hora de pensar la práctica en nues- mente en los planes de estudio, como un saber
tras situaciones de enseñanza, ¿cómo abordarlas? menor y de “aplicación” respecto del saber teó-
Como universidad, en Isalud, sostenemos una vi- rico. En otras palabras, buscamos dar “un giro
sión integrada entre teoría y práctica, entendien- de 360 grados” en la concepción de cómo debe
do que el verdadero conocimiento se encuentra formarse un profesional, particularmente un pro-
en la práctica y en la reflexión crítica sobre la mis- fesional de la salud. El proceso de formación de
ma, puesto que hay saberes que no pueden ser profesionales se desarrolla en espiral a través de
aprendidos al margen de ella ya que los aprendi- continuos estados de apreciación, acción y “nue-
zajes están contextualizados. vas vueltas de tuerca”, de reflexión. Para lograr
Entendemos la práctica como una construcción. este tipo de formación, se propone que el estu-
La práctica profesional es algo más que la resolu- diante participe en experiencias reales y concre-
ción de un problema que se presenta como algo tas en las que acción y reflexión se complemen-
dado. Puesto que, en el mundo ten y potencien. No se trata de
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
real los problemas no surgen ES ALGO MÁS QUE LA que el aprendizaje experiencial
como ya establecidos; el pro- RESOLUCIÓN DE UN sustituya al académico sino
fesional debe tomar decisio- PROBLEMA QUE SE de que ambos se desarrollen
2
nes en el marco de situaciones PRESENTA COMO ALGO “polifónicamente” .
complejas en las que las cues- DADO. PUESTO QUE, EN
tiones económicas, políticas, EL MUNDO REAL LOS ¿Qué es un profesional
culturales y personales se ha- PROBLEMAS NO SURGEN reflexivo?
COMO YA ESTABLECIDOS;
llan “confusamente entremez- Donald Schön (EEUU, 1930-
EL PROFESIONAL DEBE
cladas”. Consideramos que es 1997) tomó de John Dewey la
TOMAR DECISIONES EN EL
necesario introducir tempra- MARCO DE SITUACIONES idea rectora de “aprender ha-
namente a los estudiantes en ciendo” y en base a esto cons-
COMPLEJAS EN LAS
problemas de la práctica pro- QUE LAS CUESTIONES truyó su propuesta que central-
1
fesional . Los problemas en ECONÓMICAS, POLÍTICAS, mente nos permite entender que
el marco de la formación de CULTURALES Y los mejores profesionales son
los profesionales hay que ela- PERSONALES SE HALLAN aquellos que pueden formarse
borarlos y entretejerlos en la “CONFUSAMENTE problematizando saberes y con-
secuencia entre espacios curri- ENTREMEZCLADAS” textualizándolos. Schön, en sus
3
culares y al interior de las asig- investigaciones (1992; 1998) , vi-
naturas o talleres en cuestión. Los problemas de sualizó cómo entender el trabajo de distintos pro-
la formación “auténticos” se construyen a partir fesionales a partir de sus prácticas. Destacó que el
de situaciones de la vida profesional real con todo profesional en formación, tempranamente, tenía
lo preocupante e impreciso que la misma tiene. La que desarrollar las competencias pertinentes para
vida profesional lejos de presentarse en un solo la solución de problemas propios de su “arte”, es
color, será multicolor; así también serán entonces decir, de su profesión. Así entonces, planteó que
los problemas que elaboremos como docentes la práctica reflexiva permitiría al futuro profesio-
para nuestros estudiantes. 2 Tomamos el término polifonía que proviene del
En nuestra universidad nos alejamos de propues- ámbito de la música y alude al conjunto de sonidos
simultáneos que forman una unidad armónica. Varios
tas formativas que entienden que la práctica debe
sonidos, variados problemas donde saberes teóricos y
aparecer “luego”, en segundo lugar, temporal- prácticos se integren en piezas armónicas y creativas.
1 Ornique, M.; Sabelli, M. J. (2013). Orientaciones para la 3 Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos.
Formación. Enfermería: Dispositivos para la Formación de la Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en
Práctica Reflexiva en Enfermería. Manuscrito inédito del las profesiones. Barcelona: Paidós. Schön, D. (1998). El
Proyecto Alfa Funda Enfermería/Comunidad Europea. Profesional reflexivo. Buenos Aires: Paidós.
42