Page 44 - ISALUD Número 77
P. 44
■ ■Propiciar instancias sistemáticas de re‑ ■ ■Sostener la formación con preguntas diver‑
visión de las prácticas. Es decir, colaborar gentes: Nicholas Burbules (1999) ‑filósofo
6
con instancias individuales y colectivas de re- educacional contemporáneo- distingue entre
flexión, creando las condiciones para que los preguntas que ponen en juego el pensamiento
estudiantes puedan reflexionar sobre diversi- convergente, que se dirigen a una única res-
dad de aportes/conceptos/aspectos, formu- puesta, y preguntas divergentes, que admiten
lándose preguntas sobre lo ocurrido, sobre la y estimulan una variedad de respuestas. Por
posición profesional, sobre las consecuencias supuesto que ambos tipos de preguntas resul-
del accionar, sobre las implicancias ético- po- tan interesantes, pero incluir preguntas diver-
líticas, etc.; ayudando a incorporar distintos gentes favorece la reflexión crítica, el análisis
puntos de vista para una misma situación, de diversas posiciones, la posibilidad de com-
favoreciendo una reflexión retrospectiva y prensión de la multidimensionalidad y com-
prospectiva, preguntándose sobre el rol pro- plejidad de la profesión en la que estamos for-
fesional a futuro y sobre las consecuencias de mando. En verdad, el mayor desafío consiste
las acciones en los sujetos de la intervención en echar a rodar preguntas que promuevan la
profesional. reflexión sistemática crítica. Y en tanto se ana-
lice en los distintos espacios curriculares, más
■ ■Diseñar problemas de la profesión que valioso resulta aún, en el marco de la reflexión
sean auténticos y dilemáticos, a lo largo colaborativa sobre las propias prácticas profe-
de la formación. Se proponen problemas sionales. Quizá no se trate tanto de encontrar
en tanto relatos auténticos, que tengan sen- respuestas… sino de profundizar en las pre-
tido para el estudiante y que desafíen a nue- guntas y generar nuevas.
vas búsquedas de conocimiento pero que no
paralicen u obturen. Los buenos problemas ■ ■Propiciar conmover emocionalmente a los
movilizan hacia la creación de nuevos sabe- estudiantes. Buscamos conmover y dejar hue-
res. Construir problemas significa construir llas, anhelamos que los estudiantes “salgan”
situaciones cercanas a la realidad profesio- conmovidos de las experiencias formativas.
nal, contextualizados, “en tiempo presente”, Resulta una tarea compleja en tanto esperamos
dilemáticos (que ofrezcan la posibilidad de que la propuesta transforme a los estudiantes
elegir entre variadas alternativas, todas ellas como sujetos, dejando verdaderas huellas que
válidas y polémicas), y además con la mayor permanezcan a través del tiempo, que logre
cantidad de variables o “ingredientes” posi- conmoverlos afectivamente para que egresen
bles, sin reducciones o recortes, permitiendo de manera diferente a como llegaron.
asumir decisiones.
■ ■Favorecer espacios de seguridad y confianza.
■ ■Situar el protagonismo en quienes se for‑ Anhelamos que la formación de profesionales
man, que supone, básicamente, que la expe- de la salud favorezca un encuentro que aporte
riencia de formación debe tener en cuenta seguridad vincular, como expresaría Philippe
7
centralmente al estudiante y las creencias e Meirieu (2003) . En este sentido, recomenda-
hipótesis sobre las que sustentan su práctica. mos alentar la construcción de un vínculo pe-
Consideramos al sujeto de la formación inte- dagógico de apego, amoroso, en un contexto
gralmente, es decir, con sus afectos, sus emo-
6 Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Buenos
ciones, su mundo interno, su inconsciente, sus
Aires: Amorrortu.
experiencias, sus implicaciones, sus conoci-
7 Meirieu, P. (2003). Frankenstein educador. Barcelona:
mientos, sus ideologías y sus concepciones. Alertes.
44