Page 40 - ISALUD Número 77
P. 40

[ EDUCACIÓN SUPERIOR ]





          LA FORMACIÓN DE



          PROFESIONALES REFLEXIVOS



          EN LA UNIVERSIDAD





          Los talleres de construcción del rol profesional son una piedra

          angular, se plantean desde el comienzo de la formación,

          articulan dispositivos para la formación práctica que se
          irán enlazando a lo largo de toda la propuesta formativa



          Por Marcela Agulló, Mariana Ornique,           ción de profesionales de la salud se ha concebido
          Silvia Reboredo de Zambonini y                 tradicionalmente de maneras diferenciadas estos
          María José Sabelli                             “mundos”. Se ha representado con una organi-
                                                         zación académica dividida en “teóricos” y en
          Una  cuestión  que  resulta  central  es  reflexionar  “prácticos”. Se ha representado también en los
          sobre la formación práctica que ofrecemos en las  diseños curriculares en la diferenciación entre
          universidades.  Así  aparecen  preguntas como:  “ciclo básico” y “ciclo clínico”.
          ¿qué es la práctica?, ¿qué es la formación prác-  Sostenemos que cuando de lo que se trata es de
          tica?, ¿en qué momento del diseño curricular  formar profesionales, siempre se ponen en juego
          debería “aparecer” la formación práctica?, ¿qué  saberes de distinta naturaleza: algunos más liga-
          orientaciones se pueden plantear para esta for-  dos a las teorías (conceptos, teorizaciones, ideas)
          mación?, ¿se puede formar para una práctica  y otros, a la práctica (saberes, técnicos, procedi-
          profesional reflexiva en la universidad?       mientos, que están fuertemente ligados al ejerci-
          Desde el sentido común solemos asociar lo prác-  cio del oficio). Más allá de la particularidad de ese
          tico con un hacer, con una actividad que encierra  “saber profesional” que se enseña, en los espacios
          ciertos procedimientos o destrezas a fin de reali-  de práctica existe una instancia de transmisión
          zar una acción. Asimismo, solemos concebir se-  del oficio, del saber hacer en el quehacer cotidiano.
          paradamente el “mundo de la teoría” (al que con  En este sentido, provisionalmente entendemos a
          frecuencia asociamos con conceptos, hipótesis e  las prácticas como un concepto en “plural”, en la
          ideas) del “mundo de la práctica”. En la forma-  medida que en cualquier profesión estas mismas

          Marcela Agulló es coordinadora del Profesorado Universitario y coordinadora de los Talleres de Lectura y
          Escritura del Curso Introductorio de carreras de grado y pregrado de la Universidad ISALUD; Mariana Ornique es
          profesora del Profesorado Universitario de ISALUD; Silvia Reboredo de Zambonini es vicerrectora académica de la
          Universidad; María José Sabelli es secretaria académica y directora del Profesorado Universitario de ISALUD.
          Abonamos al uso del lenguaje inclusivo en distintos tipos de discursos. A los fines de la fluidez en la lectura,
          optamos por el género masculino cuando corresponda.
             40
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45