Page 43 - ISALUD Número 77
P. 43

nal la construcción de conocimientos a través de  Orientaciones para
          la solución de problemas que se encuentran en su  prácticas reflexivas
          quehacer; en ella se retoma la propia experiencia  Proponemos algunas orientaciones/aspectos que
          como objeto de reflexión y de análisis, como vía  podrían estar presentes en una formación prácti-
          privilegiada para mejorar a su vez la propia prác-  ca reflexiva de profesionales:
          tica.                                          ■ ■Abordar la formación como un proceso de
          Abonamos al valor de la reflexión en y sobre la   características complejas,  que implica una
          práctica con el objetivo de favorecer su mejora,   interacción entre el que se forma, el formador,
          como un modo de habilitar el pensamiento y        su objeto de estudio y su ámbito de trabajo.
          aprender sobre cómo se aprende. Entendemos
          que la reflexión está asociada con la idea de expe-  ■ ■Considerar la formación como un trayecto,
                                                                        5
          riencia, en ésta no interviene sólo lo cognoscitivo   un recorrido ,  sin pensar que es un camino
          sino también lo emocional y lo afectivo. Pensar y   totalmente  predefinido;  concebirla  como  un
          reflexionar ponen en relación lo que se trató de   proceso, con la apertura necesaria para que los
          realizar y lo ocurrido como consecuencia.  Y en   sujetos  en  formación  definan  algunas  de  las
          ese pensar hay una vuelta sobre lo realizado, una   instancias formativas; la formación es mucho
          observación distante, una mirada sobre sí mismo.   más que la simple acumulación de un “conoci-
          En dicha mirada se ponen de manifiesto no sólo    miento sobre...” o la mera transmisión de con-
          las certezas sino también las dudas, la incerti-  tenidos.
          dumbre, los imprevistos que merecen ser aborda-
          dos en contextos de formación.                 ■ ■Plantear la teoría y la práctica de manera
          De acuerdo a la pedagoga contemporánea Marta      integrada desde el comienzo de la forma‑
          Souto (2016:77), “La reflexión implica un camino que   ción,  una formación entramada e integrada
          parte de la experiencia, y no de la teoría, de manera tal   entre teórica y práctica desde los inicios. La re-
          que el conocimiento y los saberes se ponen al servicio   flexión sobre los problemas profesionales sólo
          de aquella, entran en juego como terceros que facilitan   puede aprenderse con referencias constantes a
          el pensar y no como verdad teórica a aplicar. Es un   las prácticas.
          camino siempre inductivo, donde el saber y el conoci-
          miento están a disposición para hacer luz, clarificar,  ■ ■Generar espacios, desde los inicios de la
          interpretar, profundizar, cambiar el punto de vista, no   formación, en los que se trabaje la posi‑
                                       4
          para generar dependencia de ellos” .              ción, la construcción del rol profesional.
          En síntesis, estamos haciendo énfasis en la for-  Resulta fundamental que los diseños curricu-
          mación de distintos profesionales en tanto pro-   lares de las formaciones profesionales en el
          fesionales pensantes y críticos, profesionales que   campo de la salud planteen desde el comienzo
          reflexionan sobre su propia acción y las conse-   de la formación espacios específicos para que
          cuencias de estas, y que, a partir de ese proce-  los estudiantes puedan: a) construir una mira-
          so, establecen nuevas propuestas de mejora so-    da profesional; b) deconstruir las creencias y
          bre su práctica. Esto supone que los estudiantes   representaciones en torno a la profesión; y c)
          abandonen su oficio para convertirse en actores   ensayar el rol profesional. Queremos ser cla-
          de su formación y que acepten las formas de im-   ras, no son algunas clases en alguna materia,
          plicación, de incertidumbre, de riesgo y de com-  sino espacios específicos en los diseños curri-
          plejidad que componen aprender el propio arte,    culares que aborden la “construcción del rol
          la propia profesión.                              profesional”.
          4  Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Rosario:   5  Anijovich, R. et al. (2009). Transitar la formación
           Homo Sapiens.                                   pedagógica. Buenos Aires: Paidós.
                                                                                                  43
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48