Page 18 - Revista Islaud 78
P. 18
bases que el modelo tradicional le ofrece a los desa- ambientales con el mismo rigor, por ejemplo, que
rrollados como punto de partida. los financieros. En este marco es interesante acom-
En cualquier escenario realista es imposible redu- pañar la propuesta de la Unión Europea que, como
cir las emisiones tan rápido que permita mantener parte de su Iniciativa Verde lanzada en 2019, está
el stock total de gases con efecto invernadero su- desarrollando una taxonomía de actividades am-
ficientemente reducido como para limitar exitosa- bientalmente amigables para responder a la cues-
mente el aumento de temperatura. Por ello, la re- tión de cuan “verdes” son.
ducción de emisiones debe ir acompañada de un Una estrategia nacional de respuesta a la emer-
significativo incremento de la captación de CO gencia climática es, entonces, no sólo una necesi-
2
atmosférico. Esto es un verdadero desafío científi- dad sino también un proyecto de país: un progra-
co-tecnológico para la humanidad. Opciones tales ma de gobierno mirando al futuro que queremos
como forestar, que compite con la disponibilidad construir. Esa estrategia nos modela en relación
de superficie apta para la producción de alimentos, con todos los sectores de la actividad social; allí se
reemplazar el arado profundo de la tierra por la la- definen objetivos y acciones en energía, transporte,
branza superficial, que ayuda a los suelos a captar agricultura, silvicultura, industria, gestión de resi-
más CO , capturarlo desde el aire con filtros quí- duos, turismo, etc. y reconoce el hecho de que afec-
2
micos e inyectarlo en la tierra o el agua (tengamos ta más fuertemente a las personas en situación de
EN CUALQUIER ESCENARIO REALISTA ES IMPOSIBLE REDUCIR
LAS EMISIONES TAN RÁPIDO QUE PERMITA MANTENER EL STOCK TOTAL DE GASES
CON EFECTO INVERNADERO SUFICIENTEMENTE REDUCIDO COMO PARA LIMITAR
EXITOSAMENTE EL AUMENTO DE TEMPERATURA
en cuenta que si bien los valores de CO en la at- vulnerabilidad; como queda ilustrado por el hecho
2
mósfera se han incrementado dramáticamente su de que la mayor exposición a las condiciones climá-
concentración en el aire es de 0,04% desafiando a la ticas se verifica en los trabajadores informales, en la
ingeniería química), o capturarlo con árboles y gra- agricultura de subsistencia y en los que moran en
nos que puedan ser empleados como combustible, viviendas precarias.
son algunas de las opciones consideradas, pero sus Esa estrategia nacional requiere una conducción
costos, la posibilidad de desarrollarse a gran escala centralizada suprasectorial, tal como el Consejo
y las inversiones necesarias –y quien las va a hacer- Interministerial creado por la Ley 27.520 pero con
son todavía poco claras 24,25 . capacidad ejecutiva, dotado del poder suficiente
Si el bien más preciado de la humanidad es la pro- para generar articulaciones y consensos no sólo al
pia humanidad, entonces el principio rector de interior del gobierno sino también en relación con
nuestras acciones sociales debe ser proteger a la las provincias y los actores no gubernamentales
humanidad y promover su bienestar y ello con- relevantes, y responsable de una cuidadosa ges-
lleva un desafío cultural: superar la idea de que el tión de la información: las estadísticas son herra-
desarrollo personal se alcanza incrementando el mientas vitales para que las políticas sean viables
consumo. y evaluables. Obviamente, la asignación de recur-
Conscientes de que las soluciones a la emergencia sos a este Consejo debe reflejar su jerarquización
climática son complejas y requieren largos tiempos en la agenda.
de desarrollo, atravesando sucesivas gestiones gu- Es necesario lograr una verdadera transición ener-
bernamentales, es evidente la necesidad de la Ar- gética, limpia y sostenible cumpliendo el compro-
gentina de trazar un camino con líneas acordadas miso de reducir los gases con efecto invernadero
y trascendentes: una hoja de ruta hacia una socie- aportados por la matriz energética argentina, que
dad limpia apoyada en una economía circular, que el país asumió en el marco del Acuerdo de París.
requiere medir y gestionar los impactos sociales y La transición energética hacia energías “limpias”
18