Page 19 - Revista Islaud 78
P. 19

requiere la evolución de los actores involucrados y  transición requiere pequeños cambios de compor-
          el compromiso de la industria en mejorar la calidad  tamiento de producción y consumo, pero por sobre
          de los recursos, procesos y disponibilidad. Para lo  todo un masivo compromiso social, cultural y polí-
          primero cabe recordar que durante el siglo XX la  tico y una hoja de ruta consensuada. Hay que des-
          Argentina ha sido pionera en la formación de in-  trozar la falsa sensación de confort en la que esta-
          genieros hidráulicos, en el desarrollo de la energía  mos sumergidos y desplazar rápidamente el centro
          nuclear y de la industria aeroespacial y de los pro-  de gravedad político de esta cuestión. Herramien-
          fesionales para ellas. El desafío ahora es extender  tas como el impuesto al carbono o los subsidios a la
          esa capacidad a las energías renovables, para las  descarbonización deberían ser seriamente conside-
          cuales están dadas las condiciones académicas y  radas si lo que procuramos es una transición a una
          geográficas.                                   economía más limpia sin sacrificar los objetivos de
          En algunos aspectos el camino ya está trazado. Por  crecimiento y desarrollo y la construcción de una
          ejemplo, la Ley 27.191 organizó la incorporación de  sociedad más equitativa.
          energías renovables en la matriz energética nacio-  Esta visión se extiende a todas las cuestiones com-
          nal previendo que alcance al 20% de la misma en  prometidas. Por ejemplo, las inundaciones en los
          2025. En este punto estamos ahora en un momento  asentamientos urbanos son un desafío grave y cre-
          crítico porque parece no haber consenso entre los  ciente. La reducción de la vulnerabilidad ante los


                          EN ESTE ESCENARIO SE DESTACA QUE LA CRISIS ECONÓMICA PROVOCADA
                 POR LA PANDEMIA DE COVID‑19 GOLPEÓ LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN TODO EL MUNDO,
                    HACIENDO QUE LOS GENERADORES ALIMENTADOS CON COMBUSTIBLES NO RENOVABLES
                                      DE TODO TIPO REDUJERON SU PRODUCCIÓN


          legisladores en su fortalecimiento a futuro cuando  fenómenos  naturales  como  las  inundaciones  flu-
          se  han  demostrado  largamente  las  ventajas  am-  viales exige una visión a largo plazo con recursos a
          bientales de la huella de carbono de los biocombus-  corto plazo, paciencia y compromisos, experiencia
          tibles respecto de los combustibles fósiles.   en planificación urbana, economía, ingeniería y de-
          La parte “fácil” será incrementar la producción de  cisión política. Esto debe ser visto en el marco del
          energías renovables; menos sencillo será descarbo-  alto grado de urbanización y concentración de la
          nizar las partes de la economía en las que la electri-  población argentina, ya que casi el 90% de la pobla-
          cidad y las baterías de litio no pueden ser usadas  ción habita en aproximadamente 800 localidades
          fácilmente: el transporte pesado, la calefacción y  que en gran medida tienen una localización ribere-
          la producción industrial de cemento y acero, por  ña, lo cual los hace más proclives a sufrir efectos de
          ejemplo.                                       las precipitaciones intensas como los anegamientos
          El desafío mayor es alcanzar rápidamente una ve-  por desbordes de los cursos de agua.
          locidad de cambio superior al del aumento de las  Otro aspecto clave es que las formaciones boscosas
          emisiones; si seguimos corriendo de atrás al proble-  han sufrido una disminución dramática en nuestro
          ma nunca lo vamos a solucionar. Cada día que pasa  país: en los últimos 75 años la reducción de la su-
          sin decisiones proactivas hace más improbable que  perficie forestal natural de la Argentina alcanza el
          logremos reducir lo suficiente las emisiones de ga-  66%, debido a la producción de leña y carbón ve-
          ses con efecto invernadero como para frenar y lue-  getal, al desmonte para la extensión de la frontera
          go revertir la emergencia climática. Emplear lumi-  agropecuaria y otras actividades industriales. En la
          narias de bajo consumo, evitar la entrega de bolsas  actualidad más de 60 millones de hectáreas están
          en los supermercados o los plásticos de un solo uso  sujetas a procesos erosivos de moderados a graves.
          son pasos en la dirección correcta, pero per se no  Las regiones áridas disponen sólo del 12 % de los re-
                                                                                                 3
          resuelven nada. Solamente un cambio tecnológi-  cursos hídricos superficiales del país (2.600 m / seg),
          co masivo podrá frenar la emergencia climática: la  los que, junto a la dotación de aguas subterráneas,
                                                                                                  19
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24