Page 55 - Revista Islaud 78
P. 55
PARA EL ABORDAJE DE LA
DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA, DE ACUERDO
CON LOS DESARROLLOS DE
ANIJOVICH, SE PUEDEN
CONSIDERAR LAS SIGUIENTES
CUESTIONES CENTRALES:
EL ENTORNO EDUCATIVO;
LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL; FLEXIBILIDAD;
Y LAS CONSIGNAS EN LA
PROPUESTA DE ENSEÑANZA
previos, factores sociales, culturales o laborales cohortes de profesionales idénticos que encarnen la
de las y los estudiantes que imprimen caracterís- misión de la profesión en la que se han formado y
ticas especiales a la enseñanza y el aprendizaje. sobre todo puedan servir al país con las directrices,
La universidad aparece como esa institución muy sentidos y propósitos adquiridos. Este principio
ávida y fértil en discusiones político-educativas homogeneizador se ha traslucido en la conforma-
y hasta pedagógicas: gobierno, presupuesto, y ción de currículos, tiempos y prácticas universales
– en términos generales– producir conocimiento a y uniformes, el ordenamiento fragmentado de los
partir de la investigación, el desarrollo y la inno- contenidos, la descontextualización del contenido
vación tecnológica, aportando al desarrollo local, académico, la creación de sistemas de acreditación,
nacional y regional. Sin embargo, respecto de los sanción y evaluación tecnocráticos – entre otros–
aspectos didácticos, la enseñanza parece haber es- que ha atravesado muchos escenarios universita-
tado más cercana a “conservar” formatos, estruc- rios. Allí donde la homogeneidad, se convierte en
turas, organización y propósitos fundacionales y un rasgo dominante de la enseñanza no tiene lu-
casi medievales, en algunos casos. A partir de allí, gar y no cabe la heterogeneidad: por este motivo el
de pensar nuestra universidad como heredera de aula universitaria ha sido ese espacio privilegiado
una sociedad antigua basada en formatos y valores de formación académica de jóvenes profesionales
obsoletos, podemos explicar muchos de sus rasgos bastante impermeable a la diversidad. Aunque lo
contemporáneos. Del medioevo a la actualidad la expresado ha convivido con una mirada real y au-
universidad se pobló de intereses diversos, luchas téntica del aula universitaria, deviniendo en una
de poder, fieles y laicos, creadores y destructores, serie de rupturas y acomodaciones. Dentro de esas
variados contextos y diferentes miradas políticas, reconfiguraciones aparece la aceptación – a veces a
que amasaron, moldearon y lanzaron a andar un regañadientes– del aula universitaria heterogénea.
sistema universitario que con todas sus falencias La preocupación por la diversidad en educación
y virtudes aún transitamos. La universidad, ya puede entenderse como correlato de la necesidad
en tiempos modernos, de la mano del principio de abordar, entre otras, la integración de las mino-
homogeneizador y civilizatorio fundacional de la rías culturales y religiosas y las nuevas conside-
escuela moderna y como continuidad de este, ad- raciones acerca del género. Lo expresado también
quiere – con muchas variaciones, seguramente– esa instala en los sistemas educativos un debate acerca
función homogeneizadora y a la vez emancipato- de la equidad y la justicia, un par que considera-
ria, lo que provoca al menos ciertas tensiones. Si mos inseparables al tener que definir políticas edu-
enseñamos para todos los futuros médicos, por cativas (Anijovich, 2014)
ejemplo, lo mismo, en los mismos tiempos, de la Ahora bien, desde el discurso acerca de la diversi-
misma manera y en el mismo lugar lograríamos dad, la heterogeneidad de las personas se sostiene
55