Page 60 - Revista Islaud 78
P. 60

enseñanza que se proponen cotidianamente, y so-  y contradictorio. Desde el enfoque que expusi-
          bre el rol que asumimos docentes y estudiantes  mos se ponen en tensión elementos y prácticas
          dentro del aula.                               de  larga  data  que  creemos  deben  ser  modifica-
          En toda propuesta de enseñanza se presupone  dos para ajustarse a los nuevos contextos y esce-
          una  concepción  sobre  la  homogeneidad/hete-  narios. Sostenemos que no sólo es necesario un
          rogeneidad. Desde nuestra perspectiva favore-  planteo inclusivo en el acceso de los estudiantes
          cemos el planteo de estrategias de enseñanza,  a la universidad, sino que para que la inclusión
          enriquecidas desde el enfoque de aulas hetero-  efectivamente se concrete resulta fundamental
          géneas. Estrategias que buscan incluir a todos los  brindar oportunidades reales de construcción de
          estudiantes, que plantean caminos diversos, que  trayectorias universitarias sostenibles. Tal como
          rompen con la lógica lineal y secuencial predomi-  señala Camilloni:
          nante en la didáctica clásica (en la que subyace
          que hay un solo modo de aprender y un único        Una sociedad con aspiraciones de ser
          camino para organizar la enseñanza). Por el con-   equitativa y abierta a todos requiere una
          trario, el trabajo con diversidad en el aula apues-  educación inclusiva. (...) prestar atención
          ta por la multiplicidad de caminos para construir   pedagógicamente a las diferencias entre
          comprensiones y por modos variados de asumir       los alumnos es uno de los más significa-
          la enseñanza.                                      tivos recursos para emplear en la batalla
          El enfoque podemos llevarlo más allá:  enseñar     contra la discriminación formal, institu-
          para la diversidad en la universidad puede ser esa   cionalizada en la escuela, en la casa, en la
          piedra fundacional de un nuevo horizonte forma-    sociedad. (2014, p. 15)
          tivo de profesionales, cargado de nuevas posi-
          bilidades. Como en el imperativo moderno del  Romper con el modelo homogeneizante, enciclo-
          ¡Aude Sapere! – ¡atrévete a saber!–, el desarrollo  pedista y lineal, que antepone la teoría a la prácti-
          del saber en la universidad puede abonarse desde  ca y mantiene el foco en esquemas memorísticos,
          este enfoque,  al crear un sujeto singular, diverso,  se vuelve una alternativa necesaria y urgente.
          colectivo,  cooperativo, plenamente consciente  y  Pensar formatos de trabajo que consideren los
          ético, que se mueve en espacios académicos que  contextos sociales y culturales de los estudiantes
          son históricos, políticos, sociales y culturales.  a la vez que sus saberes previos, emerge como
          Nuestro aporte en este trabajo ha sido pensar el  una posibilidad para abrir las aulas de la univer-
          aula universitaria no como un fenómeno natural  sidad a la heterogeneidad de los sujetos que las
          y evolutivo, sino histórico, diverso, heterogéneo  habitan.

           Bibliografía


              ‒ Anijovich y otros. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura
            Económica.
              ‒ Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Paidós.
              ‒ Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.
              ‒ Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Rebeca Anijovich y Cecilia Cancio ‘ Enseñanza en
            aulas heterogéneas”. OEI.
              ‒ Camilloni, A. (2014). “Prólogo”. En Anijovich, R. Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Paidós.
              ‒ Gimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas.  Aula de
            Innovación Educativa Nº 81 y 82. Universidad de València.
              ‒ Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu.
              ‒ Maggio, M. (2020). Educación en pandemia. Paidós.
              ‒ Meirieu, P.   (2001). La opción de educar. Ética y Pedagogía.  Octaedro.

             60
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65