Page 54 - Revista Isalud 82
P. 54
del Observatorio de la Universidad Isalud y auténticas que generan desafíos. Algunas
que se estimularán mediante el Programa de las estrategias son: aprendizaje basado
de Andamiaje y Acompañamiento: en problemas, problematización de estudio
de casos, aprendizaje basado en proyectos,
Innovar con estrategias simulación escénica y con simuladores, en-
que otorguen un lugar tre otros. Las estrategias se despliegan en
protagónico a los estudiantes actividades y consignas auténticas y signi-
Nos interesa destacar en este apartado la re- ficativas que colaboran con el desarrollo de
levancia de enseñar con y a partir de situacio- competencias.
nes auténticas, conectadas con la vida real y
profesional que facilitan la movilización de los Innovar para la diversidad
saberes y el involucramiento de los estudian- Consideramos que es necesario pensar
tes. Se propone pensar en estrategias y dispo- y diseñar la forma de trabajar en la ense-
sitivos formativos que partan de situaciones ñanza universitaria con principios organi-
desafiantes que ofrezcan una resistencia su- zadores y didácticos diferentes de los que
ficiente que lleve a los estudiantes a emplear a han estructurado el modelo tradicional
fondo sus saberes disponibles, con propuestas homogeneizador .
12
que estén algo más allá de sus conocimientos Sostenemos que la educación en ge-
(Bruner, 1997 ; Perrenoud, 2005 ) favorecien- neral (y la enseñanza en particular) es un
11
10
Este espacio do la construcción de competencias. derecho que todos y todas deben tener ga-
En el diseño de la estrategia el equipo do-
rantizado y que la universidad es un actor
colabora con cente: clave para velar por que las brechas y des-
un enfoque más a) presenta una situación que ofrece un igualdades no se reproduzcan. El abordaje
de la diversidad también consiste en tener
reto, desafío, que encierra un problema/s
centrado en el y se propone a los estudiantes que pon- la convicción de que todos y todas pueden
gan en juego sus conocimientos.
aprender . Diversificar no significa dise-
13
aprendizaje que en b) genera una situación de enseñanza que ñar una clase diferente para cada alumno,
la enseñanza, más provee nuevos conocimientos, promueve pero sí, ofrecer diferentes tareas consi-
derando algunas de las diversidades que
la vinculación de los nuevos conocimien-
diversificado que tos con la situación que desencadenó la es posible encontrar en el aula: ritmos de
tarea invitando analizar, resolver, etc.,
aprendizaje, tipos de inteligencia, intere-
homogenizador, integrando los nuevos conocimientos. ses, niveles de pensamiento, conocimien-
más apoyado en c) propone a los estudiantes que comuni- tos previos, contexto social y cultural, en-
quen los aprendizajes construidos.
tre otras cuestiones.
la autonomía y Nos interesan propuestas de enseñanza que abordan la diversidad en la enseñanza uni-
Para el desarrollo de innovaciones que
la iniciativa del otorguen protagonismo a los estudiantes versitaria, de acuerdo con los desarrollos de
14
estudiante que a partir de la presentación de situaciones Anijovich , se pueden considerar aspectos
10. Ver Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
en la disciplina 11. Ver Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
12. Ver Agulló, Ferrarelli, Reboredo de Zambonini y Sabelli (2021). El trabajo con diversidad en la enseñanza univer-
y la autoridad sitaria. Revista Isalud. Nro 78.
13. Ver Anijovich y otros. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
del profesor 14. Ver Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Paidós.
54 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 82—MAYO 2022