Page 70 - Revista Isalud 84
P. 70

Anabella   Análisis de la vigilancia del desarrollo infantil en el primer nivel de atención.
              Divinsky  Un problema de gestión en el Municipio de Vicente López




          de salud y en muchos casos la ausencia de pediatra de   Conclusión
          cabecera; dificulta una detección oportuna por parte de   Esta investigación aporta, cómo se lleva a cabo la vi-
          los pediatras. Este no es un punto menor, ya que los pe-  gilancia del desarrollo en el primer nivel de atención,
          diatras participan y acompañan la evolución del desa-  evidenciando puntos de desencuentros y algunos ma-
          rrollo madurativo de los niños/as y ese acompañamien-  tices importantes a analizar, a la hora de planificar un
          to ayuda a detectar tempranamente distintos estresores   proyecto de intervención de problemas del neurodesa-
          tanto negativos como positivos que van surgiendo en   rrollo infantil.
          la vida de los niños y sus familias. Algunos destacan la   Según lo recabado de los entrevistados, la imple-
          problemática en el Sistema de Salud; como la dificultad   mentación de la vigilancia del desarrollo en el Siste-
          para acceder a los turnos con especialistas en el segun-  ma de Salud del Municipio de Vicente López, no está
          do y tercer nivel, y pocos especialistas para realizar los   sistematizada, ni se evidencia utilización de pruebas
          diagnósticos y las intervenciones.               de pesquisa. La mayoría utiliza el juicio clínico para
            Respecto del conocimiento de la Red Municipal, la   detectar problemas del desarrollo. Las pruebas de pes-
          gran  mayoría  de  los  entrevistados  refiere  conocer  la   quisa se utilizan como “guías” para el seguimiento de
          red, pero también se lee entre líneas la gran derivación   la adquisición de hitos madurativos en la práctica dia-
          informal que aparece cuando se sospechan niños en   ria o se utilizan selectivamente en aquellos niños en los
          riesgo de padecer un problema del desarrollo. Del aná-  que el problema de desarrollo es ya evidente y no con el
          lisis surge que el conocimiento sobre los distintos esla-  objetivo de pesquisar aquellos con trastornos del desa-
          bones tanto diagnósticos como terapéuticos está claro,   rrollo inaparente.
          pero a pesar de ello los profesionales eligen la vía in-  Por otro lado, se visualiza un punto de desencuentro
          formal para derivar. Posiblemente los canales forma-  entre la teoría y la práctica en relación a la asociación
          les aún tengan trabas o mecanismos que corresponde   de los factores de riesgo y la periodicidad en la utiliza-
          analizar en una segunda instancia pensando en un   ción de pruebas de pesquisa.
          Proyecto de intervención de problemas del desarrollo.  En relación a las posibles causas de retraso en la de-
            Ante las dificultades en la detección por parte de   tección de problemas o desafíos del desarrollo se men-
          los pediatras, reconociendo una red saturada y li-  cionan el factor “tiempo”, como escaso en la consulta y
          mitada orientación para las prácticas diagnósticas,   la capacitación en la temática.
          surge como propuesta en varias entrevistas, la po-  La  eficacia  de  una  buena  detección  depende  de  la
          sibilidad de una instancia intermedia con función   formación y el conocimiento del profesional en desa-
          orientadora de problemas del desarrollo y a su vez,   rrollo infantil. Si bien algunos entrevistados refieren
          ordenadora en relación a la jerarquización de niños   instrucción en la temática a lo largo de su trayectoria
          con mayor riesgo para iniciar intervenciones, algu-  médica; la totalidad de los profesionales jerarquizan la
          nos plantean equipos con función de intervenciones   escasa capacitación en desarrollo infantil y lo impor-
          tempranas de complejidad intermedia para niños/as   tante que sería la formación/actualización para evitar
          con problemas del desarrollo leves.              detecciones tardías.
            Las características de los profesionales entrevistados   Si bien surgen de los entrevistados otras causantes de
          como la edad, el sexo, el tiempo transcurrido desde su   detección tardía, como las barreras culturales, la falta
          título de médico y su antecedente de residencia o concu-  de continuidad de los controles de salud y en muchos
          rrencia en servicio de pediatría; no parecen influir en la   casos la ausencia de pediatra de cabecera dificulta una
          modalidad de la vigilancia en el primer nivel de atención   detección oportuna por parte de los pediatras. Algunos
          ni en la formación en el tema.                   destacan la problemática en el Sistema de Salud; como


          70   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75